La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de Quito

Antecedentes: La economía violeta reconoce el valor de la cultura y la creatividad en el desarrollo sostenible, integrando actividades culturales en los sistemas económicos para impulsar la innovación, la cohesión social y la generación de empleo. Objetivo: Determinar la percepción de la economía...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Darwin Noroña, Verónica Mosquera, Cristina Aguas
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Libre 2025-06-01
Series:Revista Colombiana de Salud Ocupacional
Subjects:
Online Access:https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/11505
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839617199928508416
author Darwin Noroña
Verónica Mosquera
Cristina Aguas
author_facet Darwin Noroña
Verónica Mosquera
Cristina Aguas
author_sort Darwin Noroña
collection DOAJ
description Antecedentes: La economía violeta reconoce el valor de la cultura y la creatividad en el desarrollo sostenible, integrando actividades culturales en los sistemas económicos para impulsar la innovación, la cohesión social y la generación de empleo. Objetivo: Determinar la percepción de la economía violeta en un grupo de trabajadoras en razón de 11 categorías. Métodos: Población constituida por mujeres jefas de hogar. Se aplicó una encuesta estructurada sobre once aspectos de la economía violeta mediante la técnica del sondeo. Se realizaron doce visitas a los locales comerciales del sistema de la economía popular y solidaria del Municipio de Quito. Resultados: Se observa que el 36% de las mujeres llevan más de un año con sus emprendimientos siendo el área de alimentación, servicios y moda las más prevalentes. Los microemprendimientos fueron los más frecuentes con el 26% de los casos. Para el 21% de las familias, este es la única fuente de sustento. Se recibe apoyo del estado en el 18% de las participantes y 23% se han beneficiado de la empresa privada. Conclusiones: La mayoría de las encuestadas no conocen de los estímulos crediticios disponibles para potenciar sus negocios y aún la noción de la economía violeta no está consolidada desde su definición conceptual limitando de esta manera el desarrollo de sus emprendimientos no solo por la no adopción de los principios de igualdad de género en el ámbito laboral, sino también por el desconocimiento de las acciones afirmativas que actualmente están a disponibilidad de las mujeres trabajadoras.  
format Article
id doaj-art-f6df98baf9c24e73ae0a76b7066a80e2
institution Matheson Library
issn 2322-634X
language English
publishDate 2025-06-01
publisher Universidad Libre
record_format Article
series Revista Colombiana de Salud Ocupacional
spelling doaj-art-f6df98baf9c24e73ae0a76b7066a80e22025-07-25T02:05:52ZengUniversidad LibreRevista Colombiana de Salud Ocupacional2322-634X2025-06-0115110.18041/2322-634X/rcso.1.11505La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de QuitoDarwin Noroña0https://orcid.org/0000-0002-0630-0456Verónica Mosquera 1https://orcid.org/0000-0003-2479-7707Cristina Aguas2https://orcid.org/0000-0001-6787-6259Instituto Superior Universitario Sucre, Quito, EcuadorInstituto Superior Universitario Sucre, Quito, EcuadorInstituto Superior Universitario Sucre, Quito, Ecuador Antecedentes: La economía violeta reconoce el valor de la cultura y la creatividad en el desarrollo sostenible, integrando actividades culturales en los sistemas económicos para impulsar la innovación, la cohesión social y la generación de empleo. Objetivo: Determinar la percepción de la economía violeta en un grupo de trabajadoras en razón de 11 categorías. Métodos: Población constituida por mujeres jefas de hogar. Se aplicó una encuesta estructurada sobre once aspectos de la economía violeta mediante la técnica del sondeo. Se realizaron doce visitas a los locales comerciales del sistema de la economía popular y solidaria del Municipio de Quito. Resultados: Se observa que el 36% de las mujeres llevan más de un año con sus emprendimientos siendo el área de alimentación, servicios y moda las más prevalentes. Los microemprendimientos fueron los más frecuentes con el 26% de los casos. Para el 21% de las familias, este es la única fuente de sustento. Se recibe apoyo del estado en el 18% de las participantes y 23% se han beneficiado de la empresa privada. Conclusiones: La mayoría de las encuestadas no conocen de los estímulos crediticios disponibles para potenciar sus negocios y aún la noción de la economía violeta no está consolidada desde su definición conceptual limitando de esta manera el desarrollo de sus emprendimientos no solo por la no adopción de los principios de igualdad de género en el ámbito laboral, sino también por el desconocimiento de las acciones afirmativas que actualmente están a disponibilidad de las mujeres trabajadoras.   https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/11505economía violetaemprendimientofeminismoDesarrollo Sosteniblemujer trabajadorapequeña empresa
spellingShingle Darwin Noroña
Verónica Mosquera
Cristina Aguas
La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de Quito
Revista Colombiana de Salud Ocupacional
economía violeta
emprendimiento
feminismo
Desarrollo Sostenible
mujer trabajadora
pequeña empresa
title La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de Quito
title_full La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de Quito
title_fullStr La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de Quito
title_full_unstemmed La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de Quito
title_short La economía violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequeña industria en la ciudad de Quito
title_sort la economia violeta en un grupo de trabajadoras independientes de la pequena industria en la ciudad de quito
topic economía violeta
emprendimiento
feminismo
Desarrollo Sostenible
mujer trabajadora
pequeña empresa
url https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/11505
work_keys_str_mv AT darwinnorona laeconomiavioletaenungrupodetrabajadorasindependientesdelapequenaindustriaenlaciudaddequito
AT veronicamosquera laeconomiavioletaenungrupodetrabajadorasindependientesdelapequenaindustriaenlaciudaddequito
AT cristinaaguas laeconomiavioletaenungrupodetrabajadorasindependientesdelapequenaindustriaenlaciudaddequito