Atlas menor de descampados

Este artículo propone una lectura crítica del patrimonio urbano a partir del estudio de los descampados de Alicante, entendidos como territorios menores, bastardos e improductivos, que forman parte activa del imaginario. Frente a la lógica patrimonial tradicional basada en la monumentalidad, la uti...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Juan Carlos Castro-Domínguez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Veredes 2025-06-01
Series:Veredes, Arquitectura y Divulgación
Subjects:
Online Access:http://veredes.es/vad/index.php/vad/article/view/478
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo propone una lectura crítica del patrimonio urbano a partir del estudio de los descampados de Alicante, entendidos como territorios menores, bastardos e improductivos, que forman parte activa del imaginario. Frente a la lógica patrimonial tradicional basada en la monumentalidad, la utilidad o la belleza, se reivindica aquí un patrimonio menor que emerge desde los márgenes de la ciudad, donde coexisten ruinas, prácticas informales, biodiversidad y usos no normativos. A través del análisis del caso de las Lagunas de Rabasa —un solar de más de 400 hectáreas resultado de una renaturalización espontánea tras su abandono industrial— se pone en valor la potencia política, ecológica y simbólica de estos vacíos urbanos. La investigación combina trabajo de campo, análisis cartográfico, fuentes técnicas y mirada psicogeográfica, para establecer las bases de un Atlas menor de descampados, entendido como archivo crítico. Estos espacios, lejos de ser residuos del planeamiento, funcionan como zonas autónomas y laboratorios urbanos, donde lo informal y lo afectivo generan nuevas formas de ciudad. El artículo defiende su reconocimiento como patrimonio legítimo, no desde su utilidad, sino desde su capacidad cultural, social y política.
ISSN:2659-9139
2659-9198