México en sus portadas: lectores masivos y nación en pugna (más allá de la cultura visual)
Estas páginas indagan en el valor potencial de las portadas producidas en México como punto de partida interdisciplinario y complementario, que apela a la bibliografía, la historia del libro y la edición, y no exclusivamente a los campos habituales de la cultura visual. En un primer momento se busca...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Sello Editorial Débora Arango
2025-06-01
|
Series: | Revista Académica Estesis |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaestesis.edu.co/index.php/revista/article/view/229 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Estas páginas indagan en el valor potencial de las portadas producidas en México como punto de partida interdisciplinario y complementario, que apela a la bibliografía, la historia del libro y la edición, y no exclusivamente a los campos habituales de la cultura visual. En un primer momento se buscan entender y problematizar las posibilidades teóricas que nos plantean las cubiertas de libros a partir de un enfoque iconotextual y basado en la idea de representación planteada por W. J. T. Mitchell. Así, las portadas pueden concebirse como umbrales y puertas de acceso a la lectura, puentes hacia el entramado contextual exterior y marcos documentales para la historia. A través de una docena de estudios de caso representativos, situados en el medio siglo mexicano —como El laberinto de la soledad, Pedro Páramo o Tropa vieja, con sus subsecuentes reediciones, entre otros—, buscamos dilucidar cuál puede ser su papel en la construcción de representaciones de la nación, siempre heterogéneas y en pugna. En esas representaciones se funden las búsquedas por el “ser del mexicano”, el asentamiento del canon literario y la pervivencia de grandes relatos míticos como la Revolución mexicana. En este proceso, además, surge de forma paulatina la aparición de un nuevo fenómeno de masas: la “revolución del libro” (como la llamó Robert Escarpit), un objeto barato y a pie de calle, cuyos rasgos irrumpen y modifican los imaginarios de la cultura letrada, y visual, nacional. |
---|---|
ISSN: | 2539-3987 |