Simulación del cambio de uso de suelo en el área periurbana Villarrica-Pucón, Chile, 1998-2065: escenarios con y sin futuros proyectos viales

La pandemia de Covid-19 intensificó la migración urbana hacia zonas turísticas, generando presiones de periurbanización no planificada. Este estudio analiza los cambios de uso de suelo en el área periurbana de Villarrica-Pucón (Chile) bajo dos escenarios al 2065: tendencial y con nuevos proyectos v...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cristian Henríquez Ruiz, Mauricio Morales, Paulina Contreras, Camila Aguayo, Vicente Aprigliano, Jorge Qüense
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2025-07-01
Series:Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/101849
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La pandemia de Covid-19 intensificó la migración urbana hacia zonas turísticas, generando presiones de periurbanización no planificada. Este estudio analiza los cambios de uso de suelo en el área periurbana de Villarrica-Pucón (Chile) bajo dos escenarios al 2065: tendencial y con nuevos proyectos viales, utilizando el modelo Dyna-CLUE y datos satelitales (1998-2018). Los resultados muestran un crecimiento explosivo de parcelas de agrado (3.208 ha en 2018 a 12.000 ha en 2065), ocupando 8 veces la superficie urbana actual, pero con mínima influencia de las vías proyectadas en su localización. Esto revela que la proximidad a amenidades naturales (lago, volcán) predomina sobre la accesibilidad vial como factor de expansión. Se concluye que: (i) los instrumentos de planificación chilenos son insuficientes para regular la periurbanización turística, (ii) las infraestructuras de transporte no son el principal impulsor de cambios de uso de suelo en contextos lacustres, y (iii) se requieren modelos de gestión territorial que integren variables paisajísticas y riesgos naturales. El estudio aporta evidencia para reorientar políticas en áreas bajo presión turística-pospandemia.
ISSN:0121-215X
2256-5442