INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA PRÁCTICA DOCENTE.

Este artículo científico tipo revisión bibliográfica tiene como propósito principal identificar los efectos que tiene la violencia escolar sobre la práctica docente en Colombia, analizando los datos encontrados sobre casos presentados en el país durante la última década. La metodología de investiga...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Laura Ruth Sterling Chávarro, Elcy Yolanda Rodríguez Perdomo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2025-07-01
Series:Dialéctica
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3982
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo científico tipo revisión bibliográfica tiene como propósito principal identificar los efectos que tiene la violencia escolar sobre la práctica docente en Colombia, analizando los datos encontrados sobre casos presentados en el país durante la última década. La metodología de investigación se centra en la revisión bibliográfica de artículos, noticias, libros y tesis que aporten datos verídicos y relevantes sobre el tema los cuales fueron interpretados desde una postura crítica de las autoras y su experiencia en el campo educativo. Entre los hallazgos más relevantes se tiene que Colombia según PISA 2022 ocupó el puesto número 11 de los países con mayor porcentaje de casos de violencia escolar, para luego posicionarse en el año 2024 en el puesto número 9 con más de 41.500 casos registrados, de acuerdo con el Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras en los continentes de América, África, Europa y Asia. En los departamentos que más se registraron casos de violencia escolar en ese año fueron Cundinamarca (Bogotá) 21%, Antioquia (Medellín) 13%, Atlántico (Barranquilla) 12%, Bolívar (Cartagena) 10%, Cauca (Popayán) 6%, y Córdoba (Montería) 6%. En los hallazgos se destaca que a nivel nacional, Colombia ha diseñado e implementado diversas estrategias en todas las Instituciones Educativas con el fin de menguar los casos de violencia escolar, entre dichas estrategias se tiene la Implementación de Manuales de Convivencia Escolar, Formación de Comités de Convivencia Escolar, Escuelas de Padres, Actividades para el desarrollo de competencias Socioemocionales, Rutas de Atención Integral, Proyectos de Vida Estudiantil, Cátedra para la paz, Alianzas con Entidades Externas, Fortalecimiento de la Participación Estudiantil, Acompañamiento Psicológico y Psicopedagógico, amparadas bajo la normatividad colombiana como la Ley General de Educación 115 de 1994 y la Ley 1620 de 2001.
ISSN:1316-7243
2244-7490