Variación temporal del ensamblaje de mariposas asociadas a la Cuenca de la Calaboza, Yopal, Casanare, Colombia (Lepidoptera: Papilionoidea)

La variación estacional puede afectar tanto a la estructura del hábitat como a la disponibilidad de recursos, lo que puede generar diferentes respuestas de las especies animales como las mariposas. Por tal razón, se planteó evaluar el efecto de la variación temporal en el ensamblaje de mariposas en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: P. Urbano, O. Mahecha-J., E. Suárez, V. Izquierdo, V. Díaz-S.
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología 2018-12-01
Series:SHILAP
Subjects:
Online Access:https://shilap.org/revista/article/view/745
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La variación estacional puede afectar tanto a la estructura del hábitat como a la disponibilidad de recursos, lo que puede generar diferentes respuestas de las especies animales como las mariposas. Por tal razón, se planteó evaluar el efecto de la variación temporal en el ensamblaje de mariposas en la cuenca de la Calaboza, Casanare, Colombia, teniendo dos épocas de muestreo: Bajas lluvias y altas lluvias y empleando métodos de recolecta activos y pasivos planteados para el estudio de mariposas. Se logró evidenciar una variación en la composición, abundancia y riqueza de mariposas a lo largo del muestreo, en donde la familia Nymphalidae presentó mayor diversidad tanto para la época de altas y bajas lluvias seguido de Pieridae. Por su parte, Lycaenidae y Riodinidae presentaron los menores valores de abundancia y riqueza en ambas épocas de muestreo. Se observó una variación en la composición de las especies de mariposas por época de muestreo, en donde Pyrgus orcus (Stoll, 1780), Memphis ambrosia (Druce, 1874), Eresia clara (Linnaeus, 1758), Cissia tiessa (Doubleday, 1848), Euptoieta claudia (Cramer, 1775), Taygetis rufomarginata (Staudinger, 1888), Aphrissa statira (Cramer, 1777), Melete polyhymnia (Felder & Felder, 1865) y Hypoleria ocalea (Doubleday, 1847), fueron exclusivas de época de bajas lluvias, mientras que Pyrgus oileus (Linnaeus, 1767), Eueides lybia (Fabricius, 1775), Itaballia demophile (Linnaeus, 1763), Dircenna dero (Hübner, 1823), Hamadryas arinome (Lucas, 1853), Taygetis andromeda (Butler, 1877), Eunica malvina (Bates, 1864), Posttaygetis penelea (Cramer, 1777), entre otras, fueron especies exclusivas de la época de Altas Lluvias. Se evidenció que especies como Historis acheronta (Fabricius, 1775) y Heliconius erato (Linnaeus, 1758) fueron co-dominantes, tanto para la época de bajas como de altas lluvias. Estos resultados, indican que a nivel de cuenca existen condiciones ecosistémicas que soportan los requerimientos biológicos para la supervivencia de la comunidad de mariposas, a pesar de la especificidad en la presencia de algunas especies por época climática, se reporta una alta diversidad de especies en el área de estudio importantes para el equilibrio ecosistémico, por lo que la Calaboza se convierte en un área de importancia para conservación a nivel de piedemonte en la región de la Orinoquia colombiana.
ISSN:2340-4078