El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela
En el presente ensayo se analiza el carácter colonial del poder y del saber presente en la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (EEIB) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Este análisis tiene su sustento teórico en las “epistemologías del sur” y en los vario...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2017-11-01
|
Series: | Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/61951 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1839635885392396288 |
---|---|
author | María Isabel Ramírez Duque |
author_facet | María Isabel Ramírez Duque |
author_sort | María Isabel Ramírez Duque |
collection | DOAJ |
description | En el presente ensayo se analiza el carácter colonial del poder y del saber presente en la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (EEIB) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Este análisis tiene su sustento teórico en las “epistemologías del sur” y en los varios aportes sobre educación intercultural en América Latina. El carácter colonial del saber se asocia con el patrón de poder que opera en diversos ámbitos cotidianos interrelacionados en los niveles micro o macro estructural. En la EEIB, las evidencias históricas muestran que se han profanado paulatinamente los conocimientos indígenas en los procesos de gestión y formación de los docentes. En la actualidad, se proyectan cambios curriculares como vías para adecuar la EEIB a las exigencias actuales del hacer docente. Por último, se construyen posibles propuestas para generar cambios institucionales y políticos sobre la Educación Intercultural Bilingüe. Ello exhorta asumir la EIB desde lo sociointercultural, para progresivamente ir erradicando el colonialismo pedagógico aún imperante en nuestros centros de formación. |
format | Article |
id | doaj-art-aba2f9c9b8044ab59bee62fe1e3d1b6f |
institution | Matheson Library |
issn | 2007-8064 |
language | English |
publishDate | 2017-11-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México |
record_format | Article |
series | Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento |
spelling | doaj-art-aba2f9c9b8044ab59bee62fe1e3d1b6f2025-07-08T16:43:30ZengUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoEntreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento2007-80642017-11-01514El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de VenezuelaMaría Isabel Ramírez Duque0Programa de Educación Intercultural Bilingüe, VenezuelaEn el presente ensayo se analiza el carácter colonial del poder y del saber presente en la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (EEIB) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Este análisis tiene su sustento teórico en las “epistemologías del sur” y en los varios aportes sobre educación intercultural en América Latina. El carácter colonial del saber se asocia con el patrón de poder que opera en diversos ámbitos cotidianos interrelacionados en los niveles micro o macro estructural. En la EEIB, las evidencias históricas muestran que se han profanado paulatinamente los conocimientos indígenas en los procesos de gestión y formación de los docentes. En la actualidad, se proyectan cambios curriculares como vías para adecuar la EEIB a las exigencias actuales del hacer docente. Por último, se construyen posibles propuestas para generar cambios institucionales y políticos sobre la Educación Intercultural Bilingüe. Ello exhorta asumir la EIB desde lo sociointercultural, para progresivamente ir erradicando el colonialismo pedagógico aún imperante en nuestros centros de formación.https://www.revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/61951Especialidad en Educación Intercultural Bilingüecarácter colonial del saber |
spellingShingle | María Isabel Ramírez Duque El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe carácter colonial del saber |
title | El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela |
title_full | El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela |
title_fullStr | El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela |
title_full_unstemmed | El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela |
title_short | El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela |
title_sort | el caracter colonial del poder y del saber en el devenir de la especialidad en educacion intercultural bilingue de la universidad pedagogica experimental libertador de venezuela |
topic | Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe carácter colonial del saber |
url | https://www.revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/61951 |
work_keys_str_mv | AT mariaisabelramirezduque elcaractercolonialdelpoderydelsabereneldevenirdelaespecialidadeneducacioninterculturalbilinguedelauniversidadpedagogicaexperimentallibertadordevenezuela |