Factores socioeconómicos y culturales de adolescentes embarazadas en instituciones educativas fiscales de la ciudad de Riobamba

Este estudio exploró los factores socioeconómicos y culturales asociados al embarazo adolescente en instituciones educativas fiscales de Riobamba. Se basó en un enfoque cuantitativo, con una muestra de 18 adolescentes embarazadas, mediante encuestas con 10 preguntas cerradas que analizaban aspectos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Fernando Alvear Ortiz, Zoila Grimaneza Román Proaño, Paulina Susana Cáceres Ruiz, Mónica Noemi Cadena Figueroa
Format: Article
Language:Spanish
Published: Ecuatesis 2025-07-01
Series:Ciencia y Educación
Subjects:
Online Access:https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1316
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este estudio exploró los factores socioeconómicos y culturales asociados al embarazo adolescente en instituciones educativas fiscales de Riobamba. Se basó en un enfoque cuantitativo, con una muestra de 18 adolescentes embarazadas, mediante encuestas con 10 preguntas cerradas que analizaban aspectos económicos, familiares, sociales y culturales. Los resultados revelaron que el 70% proviene de familias con bajos ingresos y el 55%, de escasa escolaridad (<6 años). Además, el 60% refiere familias disfuncionales o con conflictos y el 65%, vive con más de cinco personas en el mismo domicilio, condiciones que dificultan la comunicación y el apoyo emocional. La percepción comunitaria normaliza el embarazo en adolescentes, como lo indican el 80% que no lo considera un problema, y la mitad de las adolescentes tiene madres también en embarazo en su adolescencia, perpetuando ciclos culturales. La falta de orientación sexual adecuada (75%) y el desconocimiento de métodos anticonceptivos (80%) aumenta su vulnerabilidad. Desde las conclusiones, se destaca que los factores socioeconómicos limitan el acceso a información y recursos, mientras que factores culturales normalizan y disminuyen la percepción de riesgos del embarazo en adolescentes. La interacción de estos aspectos demanda intervenciones integrales, que fortalezcan la educación, fomenten ámbitos familiares saludables y transformen percepciones sociales, para reducir la incidencia de embarazos precoces en Riobamba y promover el bienestar integral de las jóvenes.
ISSN:2707-3378
2790-8402