Rehabilitación ecológica de un ecosistema ripario: caso en una sección del cauce del río Maravilla en Jiménez de Cartago, Costa Rica
[Introducción]: En los últimos 20 años, los bosques tropicales latinoamericanos han disminuido un 25 %, afectando la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los recursos hídricos. La microcuenca del río Maravilla, ubicada en Jiménez, Cartago, Costa Rica, enfrenta deforestación por monocultivos...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
2025-03-01
|
Series: | Ciencias Ambientales |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/21128 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | [Introducción]: En los últimos 20 años, los bosques tropicales latinoamericanos han disminuido un 25 %, afectando la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los recursos hídricos. La microcuenca del río Maravilla, ubicada en Jiménez, Cartago, Costa Rica, enfrenta deforestación por monocultivos y ganadería, aumentando el riesgo de inundaciones. [Objetivo]: Desarrollar un proceso de rehabilitación ecológica en el área de protección del río Maravilla para recuperar la funcionalidad ecológica, su productividad y la biodiversidad local. [Metodología]: Esta investigación se llevó a cabo entre 2021 y 2023, incluyó recorridos de campo, análisis de servicios ecosistémicos, evaluación multicriterio y delimitación de áreas de protección. Se consideraron criterios de accesibilidad, ausencia de cobertura vegetal forestal, uso recreacional y conformidad con la normativa de protección. Se identificaron 137 especies y 49 familias de flora con potencial para la restauración y se implementaron técnicas variadas para el establecimiento de especies. [Resultados]: Se evidencia una significativa recuperación de la vegetación con la siembra de 1 828 árboles, 3 483 arbustos, 342 herbáceas y 7 lianas. Las técnicas de cercas vivas, siembra directa, métodos de zigzag y tresbolillos, fueron efectivas para controlar agentes perturbadores, incrementar la conectividad, atraer biodiversidad y mejorar las condiciones del suelo. [Conclusiones]: Se destaca la importancia de utilizar especies adaptadas a las condiciones locales y de involucrar a la comunidad para asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos de rehabilitación. [Recomendaciones]: Continuar con el desarrollo de programas educativos para fomentar la participación comunitaria y continuar con el monitoreo y mantenimiento de las áreas rehabilitadas. Además, se sugiere fortalecer la colaboración interinstitucional y con las ONG para expandir los esfuerzos de restauración ecológica. |
---|---|
ISSN: | 1409-2158 2215-3896 |