Qué podemos aprender de la escuela en el medio rural: un estudio de caso

La escuela rural sigue siendo una gran desconocida. No solo en la formación inicial y permanente del profesorado sino también en una sociedad eminentemente urbana donde la España vaciada y aquellas instituciones que la vertebran solo aparecen de forma esporádica y circunstancial en la preocupación y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mireya Blanco Tascón, Enrique Javier Díez Gutiérrez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Málaga 2025-07-01
Series:Márgenes
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/20981
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La escuela rural sigue siendo una gran desconocida. No solo en la formación inicial y permanente del profesorado sino también en una sociedad eminentemente urbana donde la España vaciada y aquellas instituciones que la vertebran solo aparecen de forma esporádica y circunstancial en la preocupación y la agenda social y política. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las características y conocer las potencialidades de la escuela en el medio rural. Para llevarlo a cabo se ha realizado un estudio de caso de una escuela en el medio rural situada en un municipio de la montaña central de León (España). La metodología, de corte cualitativo, pretendía indagar en la percepción que tiene el profesorado y el alumnado sobre la realidad y las aportaciones y límites de la escuela rural. Para ello se recopilaron los datos discursivos de docentes y alumnos a través de un trabajo de campo cualitativo, adoptando la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión como instrumentos de recogida de información. Tras el análisis de los datos, este estudio sugiere que la baja ratio, las aulas multigrado, la atención individualizada, la relación con el entorno, así como la autonomía y cooperación del alumnado son las potencialidades más destacadas de la comunidad educativa rural. Se discute en las conclusiones si estas potencialidades pueden suponer un revulsivo para recuperar, desde la educación, esa España vaciada y si son características que la escuela urbana debiera “aprender” de su, así considerada, “hermana menor” que quizás le pueda dar algunas lecciones.
ISSN:2695-2769