Experiencia en Atención Primaria de la Salud y educación en diabetes mellitus tipo 2
La principal herramienta empleada es la educación impartida a cada miembro del equipo del Primer Nivel de Atención mediante cursos presenciales y online. Se evalúa objetivamente en forma parcial y final los conocimientos y habilidades, promoviendo la integridad académica y el acceso a entornos educ...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Sello Editorial Lugones
2024-10-01
|
Series: | Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1027 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La principal herramienta empleada es la educación impartida a cada miembro del equipo del Primer Nivel de Atención mediante cursos presenciales y online. Se evalúa objetivamente en forma parcial y final los conocimientos y habilidades, promoviendo la integridad académica y el acceso a entornos educativos en el nivel superior. Entre las intervenciones a evaluar, la identificación temprana de personas con prediabetes y diabetes mellitus (DM) proporciona una mejor calidad de atención, con registros sistemáticos de los parámetros clínicos y metabólicos de los pacientes (registro QUALIDIAD). Los cursos dados se estructuraron con la evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes. Se capacitaron médicos y enfermeras en la Universidad Nacional de La Plata, mientras que en la Universidad Nacional del Nordeste se formó a nutricionistas, obstetras y agentes sanitarios.
El proyecto propone utilizar un diseño antes-después en la calidad de atención de personas con DM o riesgo aumentado de desarrollar esta condición a los 6 y 12 meses de su implementación en Centros de Atención Primaria pertenecientes a Salta, San Juan y Tandil. Incluye a personas adultas ≥18 años con diagnóstico de DM o con alto riesgo de desarrollarla, con cobertura pública exclusiva que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Se incorporaron estrategias innovadoras, como envío de mensajes por SMS con contenido educativo sobre DM, y sistema de programación de turnos integrado a mensaje recordatorio para optimizar la asistencia y lograr el seguimiento clínico. También, talleres de formación diseñados con actividades para el sujeto y su entorno, teniendo en cuenta cada ciudad con sus particularidades. Algunas acciones desarrolladas fueron el test de FINDRISC, cocina en vivo, kits de juegos variados, siembra y cosecha en la huerta, rutinas de ejercicios físicos, entre otras. Este trabajo muestra estrategias innovadoras para el equipo de salud y pacientes ofreciendo intervenciones eficaces para la prevención y el tratamiento de la DM.
|
---|---|
ISSN: | 0325-5247 2346-9420 |