Modelos de aprendizaje y el desarrollo de competencias universitarias para la transformación socioeducativa
Si bien los modelos de aprendizaje no son nuevos, siguen representando estrategias educativas que se utilizan al integrar la producción de conocimientos, la participación estudiantil, la adquisición de competencias con las necesidades socioculturales del entorno. En otras palabras, se plantea la ur...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Ediciones Clío
2025-06-01
|
Series: | Clío |
Subjects: | |
Online Access: | https://ojs.revistaclio.es/index.php/edicionesclio/article/view/277 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Si bien los modelos de aprendizaje no son nuevos, siguen representando estrategias educativas que se utilizan al integrar la producción de conocimientos, la participación estudiantil, la adquisición de competencias con las necesidades socioculturales del entorno. En otras palabras, se plantea la urgencia de conectar los modelos de aprendizaje con contextos corporativos, lo que denota la relevancia de la educación superior para el desarrollo profesional y para la inclusión social. Desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, se sostiene que los modelos de aprendizaje se alinean con la equidad social y la educación, ofreciendo alternativas para hacer frente a las adversidades dentro de la educación, mediante enfoques prácticos, colaborativos y adaptables a diversos contextos. En este orden de ideas, la investigación tuvo como objetivo analizar los modelos de aprendizaje como herramientas necesarias para el desarrollo socioeducativo, enfocándose, prioritariamente, en el modelo 70:20:10, concebido originalmente como un método corporativo, que conecta lo experiencial, lo social y lo formal dentro de la educación. Metodológicamente, se trata de una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva. Se concluyó que dicho modelo afianza las capacidades críticas de los estudiantes, minimiza el riesgo de exclusión y el desequilibrio a la hora de adquirir y producir conocimientos, conectándose con perspectivas complejas, vinculada a entornos socioculturales amplios.
|
---|---|
ISSN: | 2660-9037 |