Cartografía Participativa (CP) para el análisis de problemáticas ambientales en la Región Tula del Valle del Mezquital, Mexico.

El trabajo detalla la importancia de la cartografía participativa (CP) como principal elemento para análisis de problemáticas ambientales en la Región Tula del Valle del Mezquital (RTVM) y su aplicabilidad en una zona de sacrificio, considerada como una de las zonas más afectada del mundo. En este...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Eber Martínez Jiménez, Carlos Alberto Pérez Ramírez, Juan Roberto Calderón Maya
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2025-07-01
Series:Perspectiva Geográfica
Subjects:
Online Access:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/19059
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El trabajo detalla la importancia de la cartografía participativa (CP) como principal elemento para análisis de problemáticas ambientales en la Región Tula del Valle del Mezquital (RTVM) y su aplicabilidad en una zona de sacrificio, considerada como una de las zonas más afectada del mundo. En este estudio se presentan cuatro ejercicios de CP realizados en los municipios de Atitalaquia, Atotonilco, Tula de Allende y Apaxco de Ocampo, además de un análisis derivado de diagnósticos ambientales comunitarios (DAC) y una Matriz de Seguimiento de Problemáticas Ambientales (MSPA), lo que permitió relacionar las problemáticas ambientales con perturbaciones del sistema socioecológico (SSE). Estos ejercicios se realizaron con actores locales desde un enfoque de investigación acción participativa (IAP), lo que resulta importante para comprender los impactos desde una perspectiva comunitaria. La metodología consistió en la aplicación de cuatro talleres de DAC y CP en la zona de estudio, además del uso de herramientas como mapeos verdes, registro de los saberes locales en una MSPA, así como el uso de herramientas SIG para la representación de la información. Los resultados permitieron concluir que existe una crisis ambiental en la RTVM generada por la contaminación en agua, por descargas urbanas e industriales, en aire, por las diferentes fuentes de emisiones industriales y minería a cielo abierto, y en el suelo, por el uso de agrotóxicos, monocultivo y extracción desmesurada de los recursos. Esta situación genera cambios en el sistema socioecológico que se relacionan con afectaciones directas a los ecosistemas y salud de la población.
ISSN:0123-3769
2500-8684