Aporte energético y de sodio de los alimentos notificados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2018-2019, Costa Rica, según la clasificación NOVA
Objetivo. Describir el aporte energético y de sodio de los alimentos notificados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2018-2019 de Costa Rica clasificados con el sistema NOVA según el grado de urbanización y los quintiles de ingreso. Método. Estudio descriptivo en el que se co...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pan American Health Organization
2025-07-01
|
Series: | Revista Panamericana de Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | https://iris.paho.org/handle/10665.2/67899 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo. Describir el aporte energético y de sodio de los alimentos notificados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2018-2019 de Costa Rica clasificados con el sistema NOVA según el grado de urbanización y los quintiles de ingreso.
Método. Estudio descriptivo en el que se convirtieron los registros de compras de alimentos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018-2019 en cuanto al contenido de energía y sodio, por medio de tablas de composición de alimentos. Se clasificaron los alimentos en los cuatro grupos NOVA y se analizaron según el grado de urbanización y los quintiles de ingreso.
Resultados. De los 737 alimentos analizados, 52% eran procesados (14% del grupo 3) y 38% ultraprocesados (grupo 4). El 48% restante correspondió a alimentos naturales e ingredientes culinarios procesados (grupos 1 y 2). De la energía total consumida, 2 302 kcal por persona por día (kcal/p/d), aproximadamente 26% provenía de los grupos 3 y 4. En la zona urbana, el consumo de energía fue mayor (2 252 kcal/p/d versus 2 422 kcal/p/d en las zonas rurales); se destaca un mayor consumo de alimentos del grupo 4 en zonas urbanas (21,3% versus 14,0%, respectivamente). El grupo 2 aportó 2,53 g/p/d de sodio, seguido del grupo 4 con 0,84 g/p/d.
Conclusiones. Los ingredientes culinarios procesados y los alimentos ultraprocesados son las principales fuentes de sodio dietético en Costa Rica, lo que indica la necesidad de políticas públicas para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al consumo excesivo de sodio. Se mantiene el patrón de consumo de energía en Costa Rica, la principal fuente son los alimentos naturales y mínimamente procesados, liderado por el subgrupo de los cereales, granos y pastas. A pesar de ello, los alimentos procesados y ultraprocesados contribuyen con al menos una cuarta parte del consumo calórico. |
---|---|
ISSN: | 1020-4989 1680-5348 |