La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberes

El presente artículo propone la metodología del Apthapi de Saberes desde la conversa (al paso) aplicada a la construcción de cartografías de la memoria en la zona 12 de Octubre de la ciudad de El Alto en Bolivia. Enmarcado en un enfoque cualitativo, donde se prioriza el diálogo horizontal con la co...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tatiana Vargas Condori, Vania Susana Calle Quispe, Abigail Roque Miranda, Pedro Aliaga Mollinedo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2025-07-01
Series:Perspectiva Geográfica
Subjects:
Online Access:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/19054
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839594368639434752
author Tatiana Vargas Condori
Vania Susana Calle Quispe
Abigail Roque Miranda
Pedro Aliaga Mollinedo
author_facet Tatiana Vargas Condori
Vania Susana Calle Quispe
Abigail Roque Miranda
Pedro Aliaga Mollinedo
author_sort Tatiana Vargas Condori
collection DOAJ
description El presente artículo propone la metodología del Apthapi de Saberes desde la conversa (al paso) aplicada a la construcción de cartografías de la memoria en la zona 12 de Octubre de la ciudad de El Alto en Bolivia. Enmarcado en un enfoque cualitativo, donde se prioriza el diálogo horizontal con la comunidad. A través de la participación de los adultos mayores se recogen las narrativas históricas de formación de la zona, lo cual permite comprender su transformación desde una perspectiva colectiva y situada. La metodología plantea la articulación de las cartografías participativas y el uso de material histórico y fotográfico visual. Asimismo, la propuesta del método condujo a la identificación de categorías clave como el proceso de urbanización autogestionada, la configuración del comercio popular y la puesta en marcha gradual de servicios básicos. Estos hallazgos fueron plasmados en un Archizine comunitario y un storytelling digital, formatos diseñados con la finalidad de democratizar el acceso al conocimiento, permitiendo una lectura accesible y participativa. Los cuales fueron compartidos a la comunidad en forma impresa y con una encuadernación artesanal. Finalmente, el artículo reflexiona sobre las implicaciones del Apthapi de Saberes como una metodología replicable en otros contextos donde la producción de conocimiento se ha dado a partir de miradas externas y donde es fundamental el rescate de la oralidad como valor innato en sus habitantes. Para finalizar, esta metodología no sólo permite documentar el pasado, sino que fortalece la identidad y memoria de la zona, desde sus habitantes.
format Article
id doaj-art-ff253c4462a04bfdb8ca0ab565593294
institution Matheson Library
issn 0123-3769
2500-8684
language English
publishDate 2025-07-01
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format Article
series Perspectiva Geográfica
spelling doaj-art-ff253c4462a04bfdb8ca0ab5655932942025-08-03T00:31:42ZengUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaPerspectiva Geográfica0123-37692500-86842025-07-0130210.19053/uptc.01233769.19054La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberesTatiana Vargas Condori0https://orcid.org/0000-0003-0759-4094Vania Susana Calle Quispe1https://orcid.org/0000-0002-2464-3858Abigail Roque Miranda2https://orcid.org/0009-0008-9152-4876Pedro Aliaga Mollinedo3https://orcid.org/0009-0001-5900-3906Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesInstituto Boliviano de Urbanismo IBULaboratorio de Tecnologías SocialesMuseo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF El presente artículo propone la metodología del Apthapi de Saberes desde la conversa (al paso) aplicada a la construcción de cartografías de la memoria en la zona 12 de Octubre de la ciudad de El Alto en Bolivia. Enmarcado en un enfoque cualitativo, donde se prioriza el diálogo horizontal con la comunidad. A través de la participación de los adultos mayores se recogen las narrativas históricas de formación de la zona, lo cual permite comprender su transformación desde una perspectiva colectiva y situada. La metodología plantea la articulación de las cartografías participativas y el uso de material histórico y fotográfico visual. Asimismo, la propuesta del método condujo a la identificación de categorías clave como el proceso de urbanización autogestionada, la configuración del comercio popular y la puesta en marcha gradual de servicios básicos. Estos hallazgos fueron plasmados en un Archizine comunitario y un storytelling digital, formatos diseñados con la finalidad de democratizar el acceso al conocimiento, permitiendo una lectura accesible y participativa. Los cuales fueron compartidos a la comunidad en forma impresa y con una encuadernación artesanal. Finalmente, el artículo reflexiona sobre las implicaciones del Apthapi de Saberes como una metodología replicable en otros contextos donde la producción de conocimiento se ha dado a partir de miradas externas y donde es fundamental el rescate de la oralidad como valor innato en sus habitantes. Para finalizar, esta metodología no sólo permite documentar el pasado, sino que fortalece la identidad y memoria de la zona, desde sus habitantes. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/19054Cartografíamemoriametodologíaurbanización
spellingShingle Tatiana Vargas Condori
Vania Susana Calle Quispe
Abigail Roque Miranda
Pedro Aliaga Mollinedo
La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberes
Perspectiva Geográfica
Cartografía
memoria
metodología
urbanización
title La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberes
title_full La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberes
title_fullStr La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberes
title_full_unstemmed La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberes
title_short La conversa metodológica para las cartografías de la memoria en la ciudad de El Alto: Apthapi de saberes
title_sort la conversa metodologica para las cartografias de la memoria en la ciudad de el alto apthapi de saberes
topic Cartografía
memoria
metodología
urbanización
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/19054
work_keys_str_mv AT tatianavargascondori laconversametodologicaparalascartografiasdelamemoriaenlaciudaddeelaltoapthapidesaberes
AT vaniasusanacallequispe laconversametodologicaparalascartografiasdelamemoriaenlaciudaddeelaltoapthapidesaberes
AT abigailroquemiranda laconversametodologicaparalascartografiasdelamemoriaenlaciudaddeelaltoapthapidesaberes
AT pedroaliagamollinedo laconversametodologicaparalascartografiasdelamemoriaenlaciudaddeelaltoapthapidesaberes