Los discursos de defensa femeninos en la narrativa española del siglo XV
Desde la Antigüedad se construyeron modelos femeninos que clasificaban a las mujeres en “buenas” y “malas”, teniendo en cuenta si encajaban o no con los valores socialmente legitimados. Durante el siglo XV se desarrollaron en Europa debates acerca del papel de la mujer en la sociedad —querelles des...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2020-12-01
|
Series: | Medievalia |
Subjects: | |
Online Access: | https://132.247.70.45/medievalia/index.php/mv/article/view/398 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Desde la Antigüedad se construyeron modelos femeninos que clasificaban a las mujeres en “buenas” y “malas”, teniendo en cuenta si encajaban o no con los valores socialmente legitimados. Durante el siglo XV se desarrollaron en Europa debates acerca del papel de la mujer en la sociedad —querelles des femmes— en el que distintos autores tomaron la posición de “defensores” o “maldicientes”. Sin embargo, la división que se propone en estos debates, mediante la cual se obtienen discursos de defensa femeninos, resulta ser aparente y responde más bien a una necesidad retórica, debido a que los presupuestos ideológicos, a partir de los cuales se desarrollaban estos discursos, imposibilitaban la creación de una defensa legítima. A partir de esta hipótesis, el artículo se propone el análisis de algunas de estas “defensas
femeninas” en España, tanto aquellas que se construyeron con fines retóricos (Triunfo de las Donas) como aquellas que se desarrollaron en la ficción sentimental del siglo XV (Grimalte y Gradissa y Grisel y Mirabella).
|
---|---|
ISSN: | 0188-6657 2448-8232 |