Colectivos vulnerables y desinformación. Análisis de la realidad andaluza

Este artículo analiza la vulnerabilidad frente a la desinformación en Andalucía, atendiendo a factores sociodemográficos (sexo, edad, nivel educativo e ingresos) y patrones de consumo informativo, a partir de una encuesta realizada en 2023 (1.550 participantes). Los resultados destacan la influenci...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Francisca Montiel Torres, Laura Teruel Rodríguez, Livia García-Faroldi, Francisco Marcos Martín
Format: Article
Language:English
Published: Universidad CEU San Pablo 2025-07-01
Series:Doxa Comunicación
Subjects:
Online Access:https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/2902
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo analiza la vulnerabilidad frente a la desinformación en Andalucía, atendiendo a factores sociodemográficos (sexo, edad, nivel educativo e ingresos) y patrones de consumo informativo, a partir de una encuesta realizada en 2023 (1.550 participantes). Los resultados destacan la influencia de edad, nivel educativo e ingresos en la percep­ción de desinformación. Los jóvenes (15-24 años) reconocen más difi­cultades para identificarla, mientras los mayores de 75 años muestran mayor confianza. Las mujeres manifiestan mayor habilidad en su de­tección que los hombres. En términos de consumo informativo, los jó­venes acuden mayoritariamente a redes sociales (92%), mientras que los mayores prefieren televisión y, en menor medida, prensa en papel. Aunque las redes sociales son vistas como principales generadoras de desinformación (80%), incluso por quienes más la consumen, los me­dios tradicionales también son señalados como responsables (60%). La preferencia de la televisión en Andalucía arroja un dato significa­tivamente mayor que en España. El estudio resalta la importancia del consumo de prensa en papel frente a prensa digital en la lucha contra la desinformación, subrayando su capacidad para generar confianza y minimizar el impacto de los desórdenes informativos, y concluye en la necesidad de alfabetización mediática para hacer frente a los mismos.
ISSN:1696-019X
2386-3978