Tratamiento del síndrome de Stevens Johnson y de la necrólisis epidérmica tóxica con grandes dosis de glucocorticoides

El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son enfermedades inducidas por medicamentos, con baja incidencia pero con alta mortalidad. Las cifras provienen principalmente de grandes cohortes, como la del Severe Cutaneous Adverse Reactions European Register (EuroSCAR, http://reg...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Fernando Ramírez, Pascal Demoly
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 2019-03-01
Series:Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Online Access:https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/380
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son enfermedades inducidas por medicamentos, con baja incidencia pero con alta mortalidad. Las cifras provienen principalmente de grandes cohortes, como la del Severe Cutaneous Adverse Reactions European Register (EuroSCAR, http://regiscar.uni-freiburg.de), entre otros. La incidencia anual para el síndrome de Stevens-Johnson y para la necrólisis epidérmica tóxica está estimada entre 1,2 y 6 y entre 0,5 y 1,2 casos por millón de habitantes, respectivamente1 . La tasa de mortalidad estimada es tan alta como de 30 a 50% para la necrólisis epidérmica tóxica y menor (5 %) para el síndrome de Stevens-Johnson. Los medicamentos más frecuentemente implicados son las sulfas, los betalactámicos, los anticonvulsivos (excepto el ácido valproico), el alopurinol, la nevirapina y los antiinflamatorios no esteroideos de tipo oxicam (por ejemplo, piroxicam)1,2. La mayoría –aunque no todos los casos– se presenta en las primeras ocho semanas después de la exposición al medicamento.
ISSN:1657-0448
2590-843X