Traducir con el cuerpo: la traducción como experiencia tangible y corporal
Traducir nunca es una actividad ajena a lo que ocurre a su alrededor. De ahí que, como es bien conocido, las teorías de la traducción hayan cambiado tanto desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. Ni que decir tiene que los retos sociales, económicos, políticos y éticos que nos propone e...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidade Federal de Santa Catarina
2025-07-01
|
Series: | Cadernos de Tradução |
Subjects: | |
Online Access: | https://periodicos.ufsc.br/index.php/traducao/article/view/106720 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Traducir nunca es una actividad ajena a lo que ocurre a su alrededor. De ahí que, como es bien conocido, las teorías de la traducción hayan cambiado tanto desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días. Ni que decir tiene que los retos sociales, económicos, políticos y éticos que nos propone el siglo XXI no tienen paragón. Ante esto, la traducción no podía quedarse al margen. Y no lo ha hecho. Son ya muchas las teorías que insisten en superar el “linguistic bias in Translation Studies” (Marais, 2019). Lo que esto significa es que la traducción entre lenguas no parece en absoluto suficiente hoy, cuando la información se transmite mediante muchos sistemas semióticos. El significado se crea a través de variados canales, entre ellos la materialidad de los objetos. Por eso en la primera parte de este artículo me fijaré en llamada “tangible translation” (Ciribuco & O’Connor, 2022), que ejemplificaré a través de traducciones tangibles que se han hecho en el mundo del arte, no con palabras sino con otros sistemas semióticos. Esas traducciones tangibles nos llevarán en la segunda parte del artículo a entender la traducción como una experiencia con todo nuestro cuerpo (Campbell & Vidal, 2024, 2025), no únicamente con el intelecto. Siguiendo la llamada “antropología de los sentidos” (Howes, 2005), mi propuesta es que en el siglo XXI se traduce de una forma tangible con el cuerpo, porque transmitimos información con los sentidos, con las emociones, con los gestos, con el tacto, con el gusto, con el olfato. La traducción se amplía así hasta convertirse en un proceso somático y parasomático (Robinson, 1991, 2023). La tercera parte del artículo propone aplicar esta traducción tangible que se crea con el cuerpo a la obra de una artista indígena, Cecilia Vicuña, que traduce con todos los sentidos, sin palabras, mediante quipus.
|
---|---|
ISSN: | 2175-7968 |