RELEVANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

Las habilidades socioemocionales se han constituido en factor de éxito para las personas en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, entre ellos se encuentran el laboral, el familiar y el social. Una de las primeras instancias está dada por las dinámicas familiares; sin embargo, por las condici...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Alberto Monguí Peña, Carlos Fernando Cisneros Rincón, Emilcen Pérez Gallo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2025-07-01
Series:Dialéctica
Subjects:
Online Access:http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/3989
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las habilidades socioemocionales se han constituido en factor de éxito para las personas en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana, entre ellos se encuentran el laboral, el familiar y el social. Una de las primeras instancias está dada por las dinámicas familiares; sin embargo, por las condiciones que los estudiantes presentan en el aula o al interior de las instituciones educativas se evidencia que el proceso debe mejorar y dar apertura al aprendizaje de estas habilidades e incorporarlas en el currículo de tal manera que la formación no sólo se oriente hacia lo cognitivo, sino que éstas sean elementos fundamentales frente a la calidad de la educación en coherencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro. De igual manera, la interiorización y aprendizaje de ellas debe ser proyectada a través del tiempo y de las diferentes etapas formativas; es por esta razón, que desde las instituciones educativas ya sean de básica o superior, se deben generar procesos de adaptación a las demandas que tiene la sociedad, de acuerdo con las necesidades del contexto a través de un currículo integral; sin embargo, esta tarea no sólo corresponde a un sector, sino que compromete de una manera corresponsal a ámbitos tanto públicos como privados. Según lo anterior, este articulo permite desde el análisis documental, generar reflexividad frente a los procesos formativos dados en las etapas básicas y de educación superior al igual que la articulación que se debe presentar con el currículo para que se desarrolle el proceso adecuadamente.
ISSN:1316-7243
2244-7490