Metodologías de levantamiento gráfico en entornos urbanos subterráneos: las cuevas de Bétera, Valencia
Entre las diferentes tipologías de vivienda popular que se pueden encontrar en España, encontramos el caso peculiar de las casas cueva. En la Comunidad Valenciana, las encontramos en Paterna, Godella, Rocafort, Moncada, Bétera, Ribarroja y Villamarchante. A mediados del siglo XIX la población de las...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universitat Politècnica de València
2025-02-01
|
Series: | Virtual Archaeology Review |
Subjects: | |
Online Access: | https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/22849 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Entre las diferentes tipologías de vivienda popular que se pueden encontrar en España, encontramos el caso peculiar de las casas cueva. En la Comunidad Valenciana, las encontramos en Paterna, Godella, Rocafort, Moncada, Bétera, Ribarroja y Villamarchante. A mediados del siglo XIX la población de las cuevas llega a números relevantes, y hoy en día constituyen una importante tipología de patrimonio arquitectónico local. El caso de estudio se puede enmarcar en el campo más amplio del Patrimonio Construido Subterráneo (‘Underground Built Heritage’, UBH), teniendo así en cuenta los aspectos, factores y cuestiones que pueden tener influencia a la hora de plantear estrategias y herramientas a utilizar en la fase de toma de datos. El presente articulo presenta las metodologías y los flujos de trabajo utilizados en el levantamiento digital con escáner laser terrestre, tras la comparación con metodologías utilizadas en esta tipología de patrimonio, y la posterior elaboración gráfica de los planos arquitectónicos necesarios, llevado a cabo sobre un caso de estudio, las casas cuevas de Bétera. Explotando plenamente la tecnología ‘Visual Inertial System’ (VIS) integrada en la herramienta utilizada, se alcanzó una cobertura óptima del caso de estudio, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de eficiencia en el proceso de levantamiento del patrimonio. La documentación digital obtenida es sin duda la herramienta fundamental para el conocimiento y la conservación de un patrimonio en estado de semi abandono: solo unas cuevas están en uso hoy en día, y la mayoría de ellas presentan un estado de daño importante. A partir del proceso de levantamiento, se analizan las cuestiones metodológicas peculiares de la tipología del caso de estudio –es decir una arquitectura subterránea en un entorno urbano– que intervienen a la hora de redactar un proyecto de levantamiento, teniendo también en cuenta aspectos relativos a la definición de estándares para el levantamiento. Se proponen además metodologías computacionales que a través la implementación de una definición algorítmica –reutilizable para casos parecidos– nos ayudan a profundizar ulteriormente el nivel de conocimiento del objeto de estudio en una óptica más amplia de automatización de procesos y enriquecimiento informativo de los modelos construidos. Los resultados obtenidos representan un importante testimonio de una relevante tipología de patrimonio arquitectónico local, así como un punto de partida para ulteriores análisis sobre la optimización del proceso de levantamiento en este escenario peculiar. |
---|---|
ISSN: | 1989-9947 |