La memorización en los procesos educativos: mecanismos y estrategias de almacenamiento y recuperación de información
La memorización en los procesos educativos ha sido negativizada, al punto de interpretarse como un estrato menor de la cognición y disminuyendo su importancia. Sin embargo, la memorización es un eje transversal a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje; es fundamental para construir un portafoli...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica
2025-06-01
|
Series: | Revista Costarricense de Psicología |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/357 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La memorización en los procesos educativos ha sido negativizada, al punto de interpretarse como un estrato menor de la cognición y disminuyendo su importancia. Sin embargo, la memorización es un eje transversal a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje; es fundamental para construir un portafolio de recursos o insumos necesarios para enfrentarse a un problema nuevo, determinante para la construcción del conocimiento, y constituye la base de los procesos cognitivos más complejos. La base del aprendizaje y la memorización es la creación y consolidación de engramas: poblaciones neuronales presentes en estas diferentes regiones del cerebro que se conectan funcionalmente, de manera directa o indirecta, formando circuitos que codifican y almacenan información declarativa y no declarativa. La repetición, la creación de asociaciones, las fases N3 y REM del sueño, los ambientes positivos de aprendizaje y algunas estrategias como extraer ideas principales, subrayar detalles gatillantes, releer, autointerrogarse y crear discursos propios favorecen la creación, consolidación, modificación y reconsolidación de los engramas. Cada uno de estos factores propician aprendizajes más duraderos, actuando en el sistema nervioso central a diferentes niveles, los cuales son discutidos en este trabajo.
|
---|---|
ISSN: | 0257-1439 1659-2913 |