Las relaciones retóricas y la memoria operativa en la comprensión textual de la población infantil: el desentrañamiento anafórico

El presente estudio persigue demostrar que la comprensión textual está ligada al desentrañamiento de las relaciones retóricas y que la complejidad de la jerarquía derivada de las relaciones retóricas viene determinada por el desarrollo de la memoria operativa (MO). Además, se defiende la idea de que...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Carlos Torrdera Yllescas, Francisco Gutierrez-Martinez
Format: Article
Language:English
Published: Universitat Politècnica de València 2025-07-01
Series:Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/rdlyla/article/view/22350
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente estudio persigue demostrar que la comprensión textual está ligada al desentrañamiento de las relaciones retóricas y que la complejidad de la jerarquía derivada de las relaciones retóricas viene determinada por el desarrollo de la memoria operativa (MO). Además, se defiende la idea de que cuantas más relaciones retóricas puede establecer el sujeto, mayor es su capacidad para determinar el referente de un elemento pronominal. Para demostrar esta tesis, se partió de una población infantil (niños de cuarto y sexto de primaria); estos fueron evaluados en los diferentes componentes de la MO, su capacidad de resolución anafórica y la complejidad retórica de sus textos. Los resultados muestran que efectivamente la memoria operativa a corto plazo y la memoria operativa a largo plazo propuestas por Ericsson y Kintsch (1995) son predictores del recuerdo de los dos tipos principales de relaciones retóricas (coordinadas y subordinadas), aunque de manera asimétrica.  Asimismo, se demostró que, efectivamente, los sujetos que establecían más relaciones retóricas (coordinadas o subordinadas) eran los que establecían con mayor grado de acierto el antecedente del elemento fórico y viceversa.
ISSN:1886-2438
1886-6298