Una visión caleidoscópica del proceso de modernización de tres disciplinas Reseña de Lucio Piccoli (2024). Empatía y visión. Entre espacios de urbanismo, fotografía y diseño en Argentina y Alemania (ca. 1900–1950). Freiburg im Breisgau: Verlag Herder GmbH, 312 pp.

El libro reseñado presenta caleidoscopicamente los procesos de modernización de tres disciplinas, el urbanismo, la fotografía y el diseño, desde episodios particulares de las trayectorias de Werner Hegemann, Grete Stern y Tomás Maldonado. El concepto entre espacios es el que permite construir un ens...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Tomás Ibarra
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Mar del Plata 2025-06-01
Series:Registros
Subjects:
Online Access:https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/698
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El libro reseñado presenta caleidoscopicamente los procesos de modernización de tres disciplinas, el urbanismo, la fotografía y el diseño, desde episodios particulares de las trayectorias de Werner Hegemann, Grete Stern y Tomás Maldonado. El concepto entre espacios es el que permite construir un ensamblaje entre disciplinas y geografías, transferencias intelectuales y desplazamientos personales, exilios, migraciones y fecundaciones cruzadas de ideas. La empatía o Einfühlung y la nueva visión o neues Sehen son las nociones que vinculan la producción de las figuras mencionadas. El libro reconstruye el sentido multidireccional de los procesos de modernización disciplinar, los distintos puntos de articulación y los modos de circulación de prácticas y saberes globales. Los itinerarios artísticos y personales de los protagonistas en las instancias intersticiales desarrolladas son las herramientas para poner en evidencia el alcance y devenir de los conceptos de empatía y visión. La investigación vislumbra la posibilidad de elaborar una estrategia narrativa que reinstale los momentos particulares de los episodios analizados en un marco de sentido integral. Presenta nuevos caminos para escribir la historia cultural moderna desde las superposiciones, desfasajes e incongruencias, partiendo de una matriz analítica teórica que permite desarrollar un relato integral desde los fragmentos.
ISSN:2250-8112