Reúso y práctica patrimonial

La irrupción del discurso patrimonial en el debate arquitectónico contemporáneo es reciente, a menudo impulsado por la búsqueda de ocasiones para el proyecto, más que por la preocupación por la conservación de los bienes patrimoniales. Su evolución se produce en paralelo a la redacción de las Carta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Graziella Trovato
Format: Article
Language:Spanish
Published: Veredes 2025-06-01
Series:Veredes, Arquitectura y Divulgación
Subjects:
Online Access:http://veredes.es/vad/index.php/vad/article/view/457
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La irrupción del discurso patrimonial en el debate arquitectónico contemporáneo es reciente, a menudo impulsado por la búsqueda de ocasiones para el proyecto, más que por la preocupación por la conservación de los bienes patrimoniales. Su evolución se produce en paralelo a la redacción de las Cartas de la tutela del patrimonio, que han alargado este concepto a ámbitos espaciales y culturales cada vez más amplios, tangibles e intangibles, con vinculación social a través de la memoria colectiva. A partir de la década de 1970, la crisis energética estimula la práctica del “reúso” de edificios abandonados, empezando inicialmente por los de carácter industrial. Este concepto, explorado por Giancarlo de Carlo y Lacaton y Vassal, entre otros, abre las puertas a un entendimiento patrimonial integrado en la teoría arquitectónica desde la definición del significado cultural. Si el acto de restaurar remite a un sector técnico especializado, el reúso apela a un ejercicio profesional responsable y comprometido con los valores patrimoniales intrínsecos a todas las épocas. Es lo que defiende el Proyecto TRAHERE, cuyo caso de estudio es el Madrid postindustrial situado en las antiguas terrazas del río Manzanares, a través de la Exposición “Entre río y raíles” (CentroCentro, Madrid 29/09/2022).
ISSN:2659-9139
2659-9198