“Más gente y menos peces”: las ciencias sociales y el estudio de la extinción masiva de especies desde América Latina
La extinción masiva de especies ha sido considerada durante mucho tiempo un fenómeno biológico de gran importancia para las ciencias naturales. Sin embargo, recientemente ha captado el interés de algunos científicos sociales y humanistas a través de los estudios de extinción, campo que señala la im...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de los Andes (Bogotá)
2025-07-01
|
Series: | Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/10412 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La extinción masiva de especies ha sido considerada durante mucho tiempo un fenómeno biológico de gran importancia para las ciencias naturales. Sin embargo, recientemente ha captado el interés de algunos científicos sociales y humanistas a través de los estudios de extinción, campo que señala la importancia de investigar los significados, historias, prácticas y conocimientos que se producen en las zonas de contacto entre humanos y especies extintas o en peligro. No obstante, aunque existen algunos antecedentes, las ciencias sociales en América Latina aún no han prestado suficiente atención a este fenómeno. En ese contexto, el objetivo de este artículo es analizar las transformaciones sociales generadas por la amenaza de desaparición de los peces bocachicos en el río Samaná Norte (Colombia), explorando, a partir de este caso, algunas herramientas conceptuales para los estudios sociales sobre la extinción en América Latina. Con la finalidad de lograr este objetivo, se utilizó el enfoque de la etnografía multiespecies a lo largo de varias estancias en el río, entre los años 2018 y 2024, que incluyeron recorridos fluviales y terrestres, entrevistas semiestructuradas y la convivencia cotidiana con pescadores, cocineros, transportadores y pobladores locales relacionados con los peces. En este estudio se encontró que la extinción masiva de especies es un fenómeno de gran relevancia para las ciencias sociales y los estudios etnográficos. Al afectar las sociedades humanas y sus relaciones con la naturaleza, la ausencia de algunos seres plantea desafíos éticos, sociales y políticos que requieren enfoques holísticos y colaborativos. Por esto, el aporte del artículo radica en ilustrar, a partir de un estudio de caso relevante en Colombia, las dinámicas comunes que comparte la región latinoamericana en materia de extinción de especies, ofreciendo herramientas que permitan a las ciencias sociales reconocer la pluralidad de mundos multiespecies que están en riesgo de desaparición.
|
---|---|
ISSN: | 1900-5407 2011-4273 |