Etnografiar una consulta que no tiene lugar
Este artículo se dedica a develar las condiciones de producción de una investigación en un «campo social minado» (Albera, 2001; RodríguezGaravito, 2011) caracterizado por la incertidumbre de su objeto y las dinámicas de interacción social que generan las luchas sobre el consentimiento libre, previo...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2025-07-01
|
Series: | Anthropologica |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/30555 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo se dedica a develar las condiciones de producción de una investigación en un «campo social minado» (Albera, 2001; RodríguezGaravito, 2011) caracterizado por la incertidumbre de su objeto y las dinámicas de interacción social que generan las luchas sobre el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). El análisis reflexivo de la «inquietud etnográfica» (Fassin, 2008) contribuyó a la construcción y al esclarecimiento del objeto de la investigación. Basándose en una investigación etnográfica de las ocupaciones por un movimiento de resistencia a la minería, el texto analiza incertidumbres en torno al agotamiento del proceso consultativo del pueblo xinka sobre la mina Escobal en el suroriente de Guatemala para destacar cómo la consulta puede ser interpretada como objeto de resistencia por los sujetos de la resistencia en un contexto minero, debido a su lento proceso.
|
---|---|
ISSN: | 0254-9212 2224-6428 |