Educación matemática inclusiva e inteligencia artificial: Riesgos de sesgo y propuestas desde el modelo social

Este artículo presenta una reflexión crítica de carácter teórico-documental sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Matemática Inclusiva. Desde el modelo social de la discapacidad, se analizan los riesgos de incorporar tecnologías inteligentes sin criterios de equidad, accesi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: José Iván López-Flores, Carolina Carrillo García
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Aprender en Red 2025-06-01
Series:Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo presenta una reflexión crítica de carácter teórico-documental sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Matemática Inclusiva. Desde el modelo social de la discapacidad, se analizan los riesgos de incorporar tecnologías inteligentes sin criterios de equidad, accesibilidad y justicia algorítmica. Se examinan los principales sesgos presentes en los sistemas de IA —como los sesgos de datos, diseño e interacción— y sus efectos sobre estudiantes con discapacidad en entornos educativos mediados por tecnología. Dada la estructura visual y simbólica de la matemática escolar, se argumenta que muchos sistemas refuerzan exclusiones históricas al no considerar trayectorias no normativas. A partir de este análisis, se proponen seis líneas de acción: diseño inclusivo desde el origen, auditoría algorítmica con criterios de justicia, formación docente crítica, desarrollo de recursos accesibles, participación activa de personas con discapacidad en la creación tecnológica, y reconocimiento de la especificidad epistémica de la matemática. Se concluye que una IA verdaderamente inclusiva requiere mediación docente informada, participación activa de colectivos históricamente excluidos y una comprensión crítica de las desigualdades sociotécnicas que atraviesan los entornos escolares.
ISSN:2739-039X