La política lingüística para la expansión e internacionalización del postgrado brasilero en la ruta bioceánica

El artículo analiza la política lingüística vinculada a la política institucional de internacionalización de la Universidad Federal de Mato Grosso del Sur (UFMS) en Brasil. El texto se deriva del Proyecto Bioceánica Educativa[1], con una lógica racionalista y el estudio de caso con análisis cualita...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Linoel Leal Ordóñez, Fabiany de Cássia Tavares Silva
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Central de Venezuela 2025-04-01
Series:Areté
Subjects:
Online Access:http://172.16.10.229/ojs/index.php/rev_arete/article/view/30020
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El artículo analiza la política lingüística vinculada a la política institucional de internacionalización de la Universidad Federal de Mato Grosso del Sur (UFMS) en Brasil. El texto se deriva del Proyecto Bioceánica Educativa[1], con una lógica racionalista y el estudio de caso con análisis cualitativo hermenéutico como método. Se destaca principalmente la categoría política lingüística para la expansión e internacionalización del postgrado brasileiro en la Ruta de Integración Latinoamericana (RILA), más conocida como Ruta Bioceánica. El análisis arroja que la UFMS declara su política lingüística para diversos objetivos, posicionando al portugués brasilero como lengua oficial para sus procesos internos, de obligatorio uso por toda su comunidad en documentos escritos oficiales como los informes finales de investigación y grado. Se declaran al español y al inglés como lenguas francas de interés para movilizar su conocimiento y fortalecer su internacionalización. Con esto pretende estimular el intercambio y movilidad académica con instituciones aliadas, sean o no de la ruta bioceánica. Como conclusión principal destacamos que su política lingüística es una construcción sociocultural, suprainstitucional también, sin embargo, en la UFMS sigue los patrones de lengua-nación (portugués), al parecer como garantía de soberanía en la institución, aun en la declarada coexistencia con otras lenguas extranjeras. Esto representa un desafío a analizar en el contexto de una apertura hacia países de lengua hispánica en la ruta Bioceánica para la expansión del postgrado.
ISSN:2443-4566