Articulación entre gestión museística digital y economía creativa para la accesibilidad universal del patrimonio afromatancero
Este artículo presenta la concepción de un proyecto de emprendimiento digital orientado a la gestión museística del patrimonio cultural afromatancero, articulando tecnología digital y economía creativa. Su objetivo principal fue diseñar un modelo de negocio para el Museo Digital AfroMatancero, cent...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2025-07-01
|
Series: | Arte, Individuo y Sociedad |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/102556 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo presenta la concepción de un proyecto de emprendimiento digital orientado a la gestión museística del patrimonio cultural afromatancero, articulando tecnología digital y economía creativa. Su objetivo principal fue diseñar un modelo de negocio para el Museo Digital AfroMatancero, centrado en la digitalización del patrimonio para promover su accesibilidad universal, bajo principios de inclusión, sostenibilidad y desarrollo local. La investigación, de enfoque cualitativo y diseño exploratorio-descriptivo, se realizó entre noviembre de 2024 y abril de 2025 en espacios clave como el Museo Castillo de San Severino, la Sala de Arte Africano y el Centro Histórico de Matanzas (Cuba). Mediante observación participante, entrevistas, estudio de casos y revisión documental, se concibió un ecosistema digital integrado por una plataforma interactiva con recursos educativos (Memoria Viva Afromatanzas), recreaciones 3D, presencia en redes sociales, digitalización de colecciones y aplicaciones de realidad aumentada y virtual. Los resultados proyectan la formación de competencias digitales en comunidades y museos, así como la definición de perfiles profesionales especializados para esta labor. Se concluye que el modelo presentado fomenta una gestión patrimonial innovadora, sostenible y con impacto socioeconómico, posicionando la cultura afrocubana como recurso educativo, turístico y productivo.
|
---|---|
ISSN: | 1988-2408 |