Programa innovador y pionero de monitoreo domiciliario de niños con cardiopatías congénitas complejas
Introducción: las enfermedades cardíacas congénitas complejas (ECC), especialmente el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico (SCIH), son altamente vulnerables durante el período interestadio, y los programas de monitoreo domiciliario se utilizan para prevenir la morbilidad/mortalidad. Objetivo: d...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Permanyer
2025-04-01
|
Series: | Revista Colombiana de Cardiología |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=420 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: las enfermedades cardíacas congénitas complejas (ECC), especialmente el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico (SCIH), son altamente vulnerables durante el período interestadio, y los programas de monitoreo domiciliario se utilizan para prevenir la morbilidad/mortalidad. Objetivo: describir la creación y ejecución de un innovador programa de monitoreo domiciliario (PMD) adaptado para Colombia. Método: se proporcionó a los cuidadores un teléfono inteligente con una aplicación, oxímetro, báscula, capacitación y educación. El seguimiento se realizó en persona/virtual de audio/video. El centro de control revisó los datos de monitoreo, y el PMD proporcionó refuerzos continuos de educación en cada contacto con los cuidadores y a través de redes sociales/sitio web. Resultados: se identificaron 58 pacientes como posibles candidatos, 4 (7%) fallecieron antes del alta y 37 (64%) cumplieron con los criterios de exclusión. Diecisiete pacientes fueron dados de alta con monitoreo domiciliario y 5 no completaron el monitoreo. El programa realizó un promedio de 217 días de monitoreo, con 1381 llamadas de seguimiento de audio, 550 videollamadas y 102 controles en persona. Se detectaron y abordaron 2382 alertas oportunamente; el 94.5% se manejaron mediante llamadas de audio y 40 momentos requirieron hospitalización. El 70% de los pacientes en el PMD alcanzó la segunda intervención. Conclusiones: las telecomunicaciones modernas permitieron adaptar PMD exitosos a un proyecto factible que podría apoyar a pacientes con CC complejas durante el período interestadio de alta vulnerabilidad, maximizando el éxito de las intervenciones quirúrgicas y la eficacia de los recursos limitados en nuestra región.
|
---|---|
ISSN: | 2357-3260 |