Asociación del síndrome de ovario poliquístico e hígado graso en mujeres: revisión de la literatura

Introducción: el hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad multisistémica con un espectro de presentación que inicia con la esteatosis simple seguida de esteatohepatitis no alcohólica, y puede progresar hasta fibrosis. Su prevalencia en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) va...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Diana Carolina Alfonso Vergel, Carmen Yanette Suárez Quintero
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Gastroenterología 2025-07-01
Series:Revista Colombiana de Gastroenterología
Subjects:
Online Access:https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/1238
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: el hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad multisistémica con un espectro de presentación que inicia con la esteatosis simple seguida de esteatohepatitis no alcohólica, y puede progresar hasta fibrosis. Su prevalencia en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) varía entre el 34% y el 70%, lo que se explica fisiopatológicamente por la resistencia a la insulina, la obesidad, el hiperandrogenismo y otros factores. Actualmente, no existe un tratamiento aprobado para ninguna de estas dos entidades; por lo tanto, el manejo debe basarse en modificaciones del estilo de vida, incluida una alimentación adecuada, pérdida de peso y ejercicio, ya sea como medidas aisladas o en combinación con terapia farmacológica. Materiales y métodos: este artículo revisó la evidencia actual sobre la asociación entre hígado graso y SOP. Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando términos DeCS y MeSH en español e inglés, abarcando estudios publicados desde 2014 hasta la fecha. Conclusión: se recomienda que todas las mujeres con SOP sean sometidas a una evaluación de la función hepática y estudios de imagen (ecografía y elastografía) para el diagnóstico de HGNA.
ISSN:2500-7440