Antipatía y simpatía hacia los inmigrantes de diferentes orígenes: el caso de Tenerife

El presente estudio investiga las percepciones de antipatía y simpatía hacia los grupos de inmigrantes en la población autóctona de Tenerife (Islas Canarias). Se utiliza un modelo Logit no solo para estimar las probabilidades de antipatía, indiferencia y simpatía por cada grupo de origen inmigrante...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Daniel Buraschi, Dirk Godenau, José Juan Cáceres Hernández
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2025-07-01
Series:Papers
Subjects:
Online Access:https://papers.uab.cat/article/view/3324
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente estudio investiga las percepciones de antipatía y simpatía hacia los grupos de inmigrantes en la población autóctona de Tenerife (Islas Canarias). Se utiliza un modelo Logit no solo para estimar las probabilidades de antipatía, indiferencia y simpatía por cada grupo de origen inmigrante, sino también para cuantificar probabilísticamente los efectos conjuntos de diferentes atributos individuales sobre estas percepciones sociales. Los resultados, basados en los datos de la encuesta realizada a 479 encuestados, muestran que existen diferencias significativas en las actitudes según el origen de los inmigrantes. La antipatía se dirige más comúnmente hacia los inmigrantes de la Europa del Este y del África del Norte, mientras que la simpatía se expresa con mayor frecuencia hacia las personas de la América Latina, la Unión Europea y el África subsahariana. Los predictores clave de la antipatía incluyen la edad avanzada, el menor nivel educativo, la participación activa en el mercado laboral, la afiliación religiosa católica y la ideología política de derechas. Por el contrario, el género y la zona residencial mostraron una influencia mínima en las actitudes. El estudio también identifica distintos perfiles extremos caracterizados por combinaciones de estos atributos, lo que demuestra una variación sustancial en la probabilidad de antipatía o simpatía entre los diferentes grupos de inmigrantes. Los hallazgos respaldan el modelo de amenaza diferenciada, que postula que las amenazas percibidas y su impacto varían entre los segmentos de la población en función de las características del grupo. Los resultados subrayan la importancia de políticas sociales adaptadas que aborden las preocupaciones y percepciones específicas asociadas con las diferentes comunidades de inmigrantes. Las investigaciones futuras deben incorporar contextos sociales dinámicos y perspectivas cualitativas para explorar más a fondo los mecanismos subyacentes de las actitudes intergrupales.
ISSN:0210-2862
2013-9004