Evaluación de la incidencia de insectos plaga en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el cantón Nobol en la provincia del Guayas, Ecuador

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales de mayor consumo a nivel mundial, con alta relevancia socioeconómica en Ecuador, constituyéndose así en un cultivo fundamental. Los insectos plaga representan una amenaza significativa para esta plantación, por lo que su identificación es esencial p...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Simón Ezequiel Farah Asang, Mirlen Selena Bajaña Carpio, Pedro José Andrade Alvarado, Oscar Abel Macias Fernández, Kevin Joel Calle Rodriguez, Luís Enrique Sanchez Jaime
Format: Article
Language:English
Published: Escuela Superior Politécnica del Litoral 2025-06-01
Series:Revista Tecnológica
Subjects:
Online Access:https://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/1305
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales de mayor consumo a nivel mundial, con alta relevancia socioeconómica en Ecuador, constituyéndose así en un cultivo fundamental. Los insectos plaga representan una amenaza significativa para esta plantación, por lo que su identificación es esencial para el desarrollo de estrategias de manejo más efectivas. El objetivo de la presente investigación fue identificar las especies de insectos plaga y evaluar su incidencia, riqueza y abundancia en el cultivo de arroz en el cantón Nobol, provincia del Guayas. Se reconocieron siete especies plaga: Hydrellia sp., Tagosodes orizicolus, Spodoptera frugiperda, barrenador Rupella albinella y Diatraea saccharalis, Tibraca limbativentris y Oebalus sp. La mayor incidencia se registró durante la etapa vegetativa del cultivo (40 a 70 días posterior al trasplante). El índice de diversidad de Menhinick (0,40) evidenció una baja riqueza específica, mientras que el índice de dominancia de Simpson (0,23) indicó una distribución equitativa entre las especies, sin presencia de una plaga dominante. Estos hallazgos constituyen una base para la implementación de programas de monitoreo y control fitosanitario ajustados a la dinámica fenológica del cultivo.
ISSN:0257-1749
1390-3659