Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosis

Se realizó un estudio transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de leptospirosis humana en los servicios clínicos y la sala de terapia intensiva del Hospital Lucía Iñiguez Landín, de Holguín, en 2008. Se estudi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luis Enrique Molina Tamayo, Alejandro J. Bermúdez Garcell, Nilvia B. Serrano Gámez, Ángel González Sarduy
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2012-09-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/580
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839637465210552320
author Luis Enrique Molina Tamayo
Alejandro J. Bermúdez Garcell
Nilvia B. Serrano Gámez
Ángel González Sarduy
author_facet Luis Enrique Molina Tamayo
Alejandro J. Bermúdez Garcell
Nilvia B. Serrano Gámez
Ángel González Sarduy
author_sort Luis Enrique Molina Tamayo
collection DOAJ
description Se realizó un estudio transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de leptospirosis humana en los servicios clínicos y la sala de terapia intensiva del Hospital Lucía Iñiguez Landín, de Holguín, en 2008. Se estudiaron 83 pacientes, a partir de la información de los expedientes clínicos y las encuestas epidemiológicas. Se apreció que en los pacientes estudiados  la leptospirosis humana fue más frecuente en edades menores de los 40 años, sexo masculino y procedencia rural. Las profesiones con mayor riesgo de contraer la enfermedad fueron los criadores de animales y los obreros agrícolas. Los síntomas y signos más frecuentes incluyeron fiebre, cefalea, mialgias, inyección conjuntival, íctero y hepatomegalia. La insuficiencia renal aguda y la hepática fueron las complicaciones que más aparecieron. Palabras clave: leptospirosis, fiebre, cefalea, dolor muscular, ictericia, hepatomegalia, insuficiencia renal y hepática ABSTRACT A cross-sectional study at Lucía Íñiguez Landín Hospital, of Holguín, was carried out to know the clinical and epidemiological behavior of the patients that were admitted with Leptospirosis. The sample comprised 83 patients; the information was taken from their clinical records and epidemiological interviews. A high percentage of them were male, under 40 years of age, of rural origin. Fever, headache, myalgia, conjuctival injection, jaundice and hepatomegaly were the most frequent symptoms and physical examination findings. Renal and hepatic failures were the most frequent complications. Key words: leptospirosis, fever, headache, muscle painful, jaundice, hepatomegaly, renal and hepatic failures
format Article
id doaj-art-d0f44e701b5a4315a7955e8fc76d070f
institution Matheson Library
issn 2708-5481
language English
publishDate 2012-09-01
publisher Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
record_format Article
series Correo Científico Médico
spelling doaj-art-d0f44e701b5a4315a7955e8fc76d070f2025-07-06T19:36:58ZengUniversidad de Ciencias Médicas de HolguínCorreo Científico Médico2708-54812012-09-01162Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosisLuis Enrique Molina TamayoAlejandro J. Bermúdez GarcellNilvia B. Serrano GámezÁngel González SarduySe realizó un estudio transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de leptospirosis humana en los servicios clínicos y la sala de terapia intensiva del Hospital Lucía Iñiguez Landín, de Holguín, en 2008. Se estudiaron 83 pacientes, a partir de la información de los expedientes clínicos y las encuestas epidemiológicas. Se apreció que en los pacientes estudiados  la leptospirosis humana fue más frecuente en edades menores de los 40 años, sexo masculino y procedencia rural. Las profesiones con mayor riesgo de contraer la enfermedad fueron los criadores de animales y los obreros agrícolas. Los síntomas y signos más frecuentes incluyeron fiebre, cefalea, mialgias, inyección conjuntival, íctero y hepatomegalia. La insuficiencia renal aguda y la hepática fueron las complicaciones que más aparecieron. Palabras clave: leptospirosis, fiebre, cefalea, dolor muscular, ictericia, hepatomegalia, insuficiencia renal y hepática ABSTRACT A cross-sectional study at Lucía Íñiguez Landín Hospital, of Holguín, was carried out to know the clinical and epidemiological behavior of the patients that were admitted with Leptospirosis. The sample comprised 83 patients; the information was taken from their clinical records and epidemiological interviews. A high percentage of them were male, under 40 years of age, of rural origin. Fever, headache, myalgia, conjuctival injection, jaundice and hepatomegaly were the most frequent symptoms and physical examination findings. Renal and hepatic failures were the most frequent complications. Key words: leptospirosis, fever, headache, muscle painful, jaundice, hepatomegaly, renal and hepatic failureshttps://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/580
spellingShingle Luis Enrique Molina Tamayo
Alejandro J. Bermúdez Garcell
Nilvia B. Serrano Gámez
Ángel González Sarduy
Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosis
Correo Científico Médico
title Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosis
title_full Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosis
title_fullStr Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosis
title_full_unstemmed Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosis
title_short Comportamiento clínico-epidemiológico de los pacientes con leptospirosis
title_sort comportamiento clinico epidemiologico de los pacientes con leptospirosis
url https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/580
work_keys_str_mv AT luisenriquemolinatamayo comportamientoclinicoepidemiologicodelospacientesconleptospirosis
AT alejandrojbermudezgarcell comportamientoclinicoepidemiologicodelospacientesconleptospirosis
AT nilviabserranogamez comportamientoclinicoepidemiologicodelospacientesconleptospirosis
AT angelgonzalezsarduy comportamientoclinicoepidemiologicodelospacientesconleptospirosis