Carlos Gardel y Pascual Contursi en "Caferata". El intérprete como autor
El tango “Caferata” (música de Antonio Scatasso, letra de Pascual Contursi) habría sido concebido como parte de la situación dramática del sainete del mismo nombre, estrenado en 1927. Sin embargo, se insertó en realidad un año antes en otra obra, la revista Saltó la bola, de Contursi, Alippi y Terés...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
2016-03-01
|
Series: | Zama |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/2198 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El tango “Caferata” (música de Antonio Scatasso, letra de Pascual Contursi) habría sido concebido como parte de la situación dramática del sainete del mismo nombre, estrenado en 1927. Sin embargo, se insertó en realidad un año antes en otra obra, la revista Saltó la bola, de Contursi, Alippi y Terés. En su estreno, el tango fue interpretado a dos voces por las actrices cantantes Sofía Bozán y Azucena Maizani, cuyos personajes se disputaban, en el diálogo y en el canto, la preferencia de un rufián. Cuando poco después Carlos Gardel decidió incorporar “Caferata” a su repertorio grabado, subsumió ambas voces femeninas en la suya propia, agregando una tercera locución, en recitado inicial: la de una suerte de presentador que se dirige a Contursi (en realidad, al oyente) para darle un instructivo de escucha. El procedimiento permite pensar en la naturaleza de la voz del tango y de la canción popular en general, así como en el carácter dramático de su enunciación. |
---|---|
ISSN: | 1851-6866 2422-6017 |