Intervención educativa sobre salud bucal dirigida a adolescentes con discapacidad intelectual leve
Introducción: Los niños con retraso mental leve poseen necesidades educativas especiales que eviten la aparición de afecciones odontológicas. Porello se evidencia una necesidad de desarrollar técnicas y procedimientos para potenciar el trabajo educativo deestomatología con estos escolares. Objetivo:...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
2022-05-01
|
Series: | Correo Científico Médico |
Online Access: | https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4157 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: Los niños con retraso mental leve poseen necesidades educativas especiales que eviten la aparición de afecciones odontológicas. Porello se evidencia una necesidad de desarrollar técnicas y procedimientos para potenciar el trabajo educativo deestomatología con estos escolares.
Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes con discapacidad intelectual leve.
Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa en la escuela especial “Dionisio San Román” del municipio Banes, Holguín, Cuba, de septiembre a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 24 adolescentes con discapacidad intelectual leve. Se aplicó una encuesta y control de placa dentobacteriana antes y después de la intervención. Se confeccionó e implementó el programa educativo “La salud bucal, mi mejor amiga”. Se emplearon las variables: conocimientos sobre salud bucodental y eficiencia de la práctica del cepillado dental. Se aplicó McNemar con nivel de significación del 5%.
Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas entre el estado inicial y final de los conocimientos ya que al comienzo de la investigación el 83,33% de los adolescentes evidenció un nivel de conocimientos insuficiente sobre esta temática, mientras que al finalizar el estudio el 87,50% de los participantes mostró buenos conocimientos sobre el tema. Se logró además elevar la eficiencia del cepillado de un 16,66% antes de aplicar la intervención a un 91,66 % al concluir la misma.
Conclusiones: La intervención educativa aplicada fue efectiva ya que permitió motivar a los adolescentes y elevó sus conocimientos sobre salud bucal.
Palabras clave: salud bucal, discapacidad intelectual, adolescente
|
---|---|
ISSN: | 2708-5481 |