Susceptibilidad antibiótica de Helicobacter pylori: un estudio de prevalencia en pacientes con dispepsia en Quito-Ecuador

Introducción: Helicobacter pylori se lo asocia a patologías gastro-intestinales, el incremento en la resistencia a los antibióticos utilizados para su erradicación es alarmante a nivel mundial. En este estudio se determinó la susceptibilidad a cinco  antibióticos utilizados en la terapia de erradic...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Anibal Reyes Chacón, Katherine Viviana Guzmán Guerrero, Rosa Eugenia Pacheco Tigselema, Galo Fernando Pazmiño Quirós, Eduardo Javier Morales Ñacato, Luis Santiago Escalante Vanoni
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Gastroenterología 2017-12-01
Series:Revista Colombiana de Gastroenterología
Subjects:
Online Access:https://revistagastrocolcom.biteca.online/index.php/rcg/article/view/173
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Helicobacter pylori se lo asocia a patologías gastro-intestinales, el incremento en la resistencia a los antibióticos utilizados para su erradicación es alarmante a nivel mundial. En este estudio se determinó la susceptibilidad a cinco  antibióticos utilizados en la terapia de erradicación de H. pylori aislado de una población adulta con dispepsia recurrente en Quito-Ecuador. Materiales y métodos: Previa aceptación del consentimiento informado, se tomaron biopsias de cuerpo y fondo gástrico de 210 pacientes con dispepsia, mediante cultivo se recuperaron los aislados de H. pylori identificado mediante pruebas bioquímicas. La susceptibilidad al metronidazol, claritromicina, amoxicilina, tetraciclina y levofloxacina se realizó por concentración mínima inhibitoria (CMI). Todos los cultivos se correlacionaron con el estudio histopatológico. Resultados: Se recuperaron 89 aislados de H. pylori. Se obtuvo un kappa de 0.9 entre el cultivo y el estudio histopatológico. El porcentaje de cepas con resistencia antibiótica fue: metronidazol (63 %), claritromicina (66 %), amoxicilina (43%), tetraciclina (36%) y levofloxacina (54%). Conclusión: Estos hallazgos demuestran la alta resistencia a los antibióticos usados para la erradicación de H. pylori, varios factores como consumo indiscriminado de antibióticos, terapia previa, etc. podrían estar involucrados. Palabras clave: Helicobacter pylori; resistencia antibiótica; concentración mínima inhibitoria.
ISSN:2500-7440