Del cuerpo a la corporeidad: vivencias musicales colombianas para el desarrollo psicomotriz infantil

El desarrollo psicomotor es fundamental para el aprendizaje y el bienestar infantil. Diferentes estudios han señalado la incidencia de la corporeidad y la música en este proceso. Sin embargo, son escasas las investigaciones que exploran la combinación de ambos elementos en contextos educativos. Esta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Enrique Rosas Amaya, Cesar Eduardo Pabón Rozo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Francisco de Paula Santander 2024-01-01
Series:Ecomatemático
Subjects:
Online Access:https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/5017
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El desarrollo psicomotor es fundamental para el aprendizaje y el bienestar infantil. Diferentes estudios han señalado la incidencia de la corporeidad y la música en este proceso. Sin embargo, son escasas las investigaciones que exploran la combinación de ambos elementos en contextos educativos. Esta investigación busca llenar este vacío, evaluando el impacto de una intervención psicomotriz basada en ritmos musicales colombianos para el desarrollo de habilidades motoras en niños de educación inicial y primaria. El enfoque de investigación utilizado fue el cuantitativo, enmarcado dentro del diseño experimental preexperimental. En cuanto a la población y muestra fueron seleccionados de cuatro instituciones educativas, con un total 200 niños en edades comprendida entre los 4 y 8 años de edad, de niveles educativos de preescolar y primaria. El proceso investigativo se dividió en cuatro momentos. En el primer momento, se realizó la aplicación del pretest de una prueba diagnóstica de medición psicomotriz llamada Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, con el objeto de determinar el nivel de desarrollo psicomotriz en las categorías: verbales, numéricas, motrices, memorísticas, perceptivo-manipulativas y cognitivas. En el segundo momento, se aplica el plan de intervención de estimulación psicomotriz, basada en el concepto de cuerpo y corporeidad a partir actividades (10) planeadas con elementos de las músicas colombianas donde se destacan bambuco, cumbia, rajaleña, porro, entre otros. En tercer momento, se realiza la aplicación del postest de medición psicomotriz para evaluar cambios significativos en las dimensiones evaluadas por la prueba. En cuarto momento, se comparan los datos para evidenciar estadísticamente variabilidad. Los resultados mostraron un aumento significativo en las habilidades de motricidad fina (35%), motricidad gruesa (38%) y esquema corporal (32%) tras la intervención. Estos hallazgos sugieren que la integración de la música colombiana en actividades corporales trae beneficios en los ámbitos motor, cognitivo y socioemocional.
ISSN:1794-8231