Ejercicio físico como modulador de la neuroplasticidad y función cognitiva: revisión sistemática

Introducción: el ejercicio físico ha sido reconocido como una intervención efectiva para prevenir el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de demencia en adultos mayores. No obstante, existe una limitada evidencia científica centrada en sus efectos neurológicos en personas con deterioro cognitivo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rocio Beatriz Bustos Barahona, Eduardo Joel Cruzat Bravo, Yoselyn Yudith Reyes Sanchez, Mauricio Ernesto Tauda
Format: Article
Language:English
Published: FEADEF 2025-07-01
Series:Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación
Subjects:
Online Access:https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/111473
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: el ejercicio físico ha sido reconocido como una intervención efectiva para prevenir el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de demencia en adultos mayores. No obstante, existe una limitada evidencia científica centrada en sus efectos neurológicos en personas con deterioro cognitivo establecido. Objetivos: esta revisión tuvo como objetivo examinar y sintetizar la evidencia disponible sobre el impacto del ejercicio físico en la neuroplasticidad y la función cognitiva. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Embase, Web of Science, Cochrane Library y Scopus, incluyendo publicaciones entre 2010 y 2024. Se identificaron 1.078 registros, de los cuales 587 fueron eliminados por duplicación. Tras el cribado y evaluación metodológica, se incluyeron 15 estudios con un total de 981 participantes, cuyas edades oscilaron entre 58 y 78 años. Las intervenciones comprendieron ejercicios aeróbicos, de resistencia y mente-cuerpo, con frecuencias de 2 a 5 veces por semana, durante periodos de 6 a 52 semanas. Resultados: los estudios reportaron avances significativos en los dominios cognitivos, incluyendo mejoras en la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas. Asimismo, se observaron efectos positivos sobre la perfusión cerebral, el volumen de materia gris y los niveles de BDNF, un biomarcador clave para la neuroplasticidad. Estas mejoras fueron más notorias en protocolos combinados e intensidades moderadas y altas. Conclusiones: el ejercicio físico estructurado representa una estrategia terapéutica eficaz y accesible para promover la salud cerebral en adultos mayores con deterioro cognitivo leve o riesgo de demencia, con efectos positivos tanto funcionales como biológicos.
ISSN:1579-1726
1988-2041