Políticas de la vulnerabilidad como marco ético para la traducción audiovisual y la accesibilidad en los medios
El panorama audiovisual contemporáneo se caracteriza por la tensión entre la sobreproducción de contenidos y el surgimiento de obras que encarnan cuerpos y voces singulares. Este contexto plantea retos para repensar el papel del audiovisual en nuestras comunidades y en la construcción de subjetivid...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidade Federal de Santa Catarina
2025-07-01
|
Series: | Cadernos de Tradução |
Subjects: | |
Online Access: | https://periodicos.ufsc.br/index.php/traducao/article/view/106495 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El panorama audiovisual contemporáneo se caracteriza por la tensión entre la sobreproducción de contenidos y el surgimiento de obras que encarnan cuerpos y voces singulares. Este contexto plantea retos para repensar el papel del audiovisual en nuestras comunidades y en la construcción de subjetividades. Así, en este polisistema actual de las imágenes, la traducción audiovisual (TAV) y la accesibilidad (AM) son prácticas clave para la construcción de subjetividades y discursos, ya sea desde la investigación, la docencia o el ejercicio profesional, al tiempo que sufren el impacto de las tensiones propias de la industria. Este trabajo aborda la urgencia de reflexionar críticamente sobre las dinámicas “descorporeizantes” del sector, como la fragmentación de obras, los tiempos de entrega imposibles, los sistemas de selección automatizados y la creciente implementación de traducción automática y posedición. Estas prácticas problematizan la dimensión creativa y ética de la TAV y la AM, ya que distancian a los sujetos de su responsabilidad hacia el otro. A su vez, tienen un impacto clave en la obra audiovisual entendida como artefacto multimodal. Con un marco teórico basado en la traductología deconstructiva y una metodología de desarrollo conceptual y argumental, este estudio analiza la caída del cuerpo en la traducción, la noción de temblor y el desdibujamiento de la autoría, tanto en los textos originales como en los traducidos. Con este análisis se propone resituar éticamente el lugar de los cuerpos que traducen y las obras que estos crean, con la vulnerabilidad como rasgo esencial de la creación humana. Este enfoque no solo plantea un marco crítico frente a la automatización en la TAV, sino que también reivindica mejoras materiales y de reconocimiento de la autoría en el sector. Finalmente, se subraya la pertinencia de integrar los desarrollos teóricos de la TAV y la AM en los estudios fílmicos, reivindicando su lugar en el pensamiento contemporáneo sobre la imagen.
|
---|---|
ISSN: | 2175-7968 |