Intervención psicoterapéutica en adolescentes con trastornos disociales

Introducción: los trastornos disociales constituyen un problema serio entre la infancia y la adolescencia, con posibles  complicaciones psiquiátricas  y legales, si no se tratan adecuadamente.  La psicoterapia es una modalidad de tratamiento psicológico que favorece la disminución de síntomas y com...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Damaris González Martínez, Edeltes Cuenca Doimeadiós, Teresita de Jesús Hidalgo Rodríguez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2020-03-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3235
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: los trastornos disociales constituyen un problema serio entre la infancia y la adolescencia, con posibles  complicaciones psiquiátricas  y legales, si no se tratan adecuadamente.  La psicoterapia es una modalidad de tratamiento psicológico que favorece la disminución de síntomas y comportamientos en estos pacientes. Objetivo: disminuir  la co-morbilidad  de los adolescentes con trastorno disocial. Método: se realizó  estudio de investigación-acción participativa en la escuela de conducta Luis Escalona Moles, municipio de Holguín, Cuba, durante el período enero - junio del 2017. La muestra estuvo constituida  por 13 adolescentes, escogidos de forma aleatoria. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, escolaridad, área de salud, co-morbilidad, clasificación del diagnóstico según edad de inicio y gravedad de los síntomas. Se diseñó y aplicó intervención psicoterapéutica a pacientes,  a través de técnicas de análisis cualitativas, con objetivos propuestos  en cada una de las intervenciones. Resultados: predominaron los adolescentes entre 14 y 15 años  (46,1%), del sexo masculino (69,2%). La mayoría cursaba el 9no. grado y pertenecían al municipio de Holguín. El 100% de los menores tenían comorbilidad, con mayor frecuencia el trastorno por déficit de atención (46,2%), los síntomas leves fueron los más significativos (53,8%) y  el inicio de estos en la adolescencia (61,5%). Se  lograron los objetivos  en cada una de las sesiones  psicoterapéuticas, con modificación de actitudes y pensamientos, mayor adecuación de su conducta y disminución de la co- morbilidad,  además  de  un  impacto positivo en padres y profesores. Conclusiones: la intervención aplicada se consideró efectiva, porque proporcionó una mayor adaptación social de estos menores y disminución de co-morbilidad. Palabras claves: trastorno disocial, adolescente, psicoterapia.
ISSN:2708-5481