Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes de bachillerato del noroeste de México
Introducción: La alimentación saludable y la actividad física en un contexto educativo, es fundamental para la prevención de enfermedades. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una Unidad de Aprendizaje sobre hábitos de alimentación y actividad física, implementada e...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
FEADEF
2025-07-01
|
Series: | Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación |
Subjects: | |
Online Access: | http://207.180.252.49/index.php/retos/article/view/115262 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: La alimentación saludable y la actividad física en un contexto educativo, es fundamental para la prevención de enfermedades.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una Unidad de Aprendizaje sobre hábitos de alimentación y actividad física, implementada en estudiantes de nivel medio superior de zonas urbanas y rurales del noroeste de México.
Metodología: Se utilizó un diseño cuasiexperimental con mediciones pre y post intervención en una muestra de 1,407 adolescentes. Se aplicó el Cuestionario de Hábitos de Vida Saludable y Actividad Física (CHVSAAF), como objetivo secundario se analizaron sus propiedades psicométricas, dada la falta de evidencia previa en esta población.
Resultados: El instrumento mostró índices adecuados de ajuste (Chi²/gl = 0.7; RMSEA = .05; CFI = .93; NFI = .92; IFI = .93) y una fiabilidad aceptable (α = .765). Los análisis comparativos revelaron diferencias estadísticamente significativas (p < .01)
Discusión: entre las mediciones pre y post intervención en alimentación saludable, alimentación no saludable y actividad física, con variaciones según el sexo y la zona de residencia (urbana o rural), se observaron correlaciones positivas y negativas entre los factores evaluados tras una intervención integrada en las clases de educación física.
Conclusiones: Los resultados respaldan la utilidad del CHVSAAF como herramienta de evaluación y subrayan la importancia de incorporar estrategias educativas estructuradas en el currículo escolar para promover hábitos de vida saludables en adolescente.
|
---|---|
ISSN: | 1579-1726 1988-2041 |