Análisis articular de la marcha en fase de balanceo en sujetos con secuelas neurológicas
Introducción: La marcha en personas con secuelas neurológicas posteriores a un evento cerebrovascular se ve alterada por restricciones articulares que afectan su funcionalidad. La fase de balanceo constituye un momento clave para detectar dichas alteraciones. Objetivo: Analizar el grado de afecta...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
FEADEF
2025-06-01
|
Series: | Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistaretos.org/index.php/retos/article/view/116381 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: La marcha en personas con secuelas neurológicas posteriores a un evento cerebrovascular se ve alterada por restricciones articulares que afectan su funcionalidad. La fase de balanceo constituye un momento clave para detectar dichas alteraciones.
Objetivo: Analizar el grado de afectación articular en cadera, rodilla y tobillo durante las fases del balanceo de la marcha en personas con alteración motora secundaria a un evento cerebrovascular, mediante mediciones angulares obtenidas con herramientas de análisis digital.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con 30 participantes. Se aplicó análisis angular bidimensional en el plano sagital, evaluando las fases inicial, media y final del balanceo. Las mediciones fueron procesadas en Kinovea y comparadas con rangos funcionales de referencia.
Resultados: La mayor afectación se identificó en la rodilla durante la fase final, con una diferencia de 56,5° respecto al valor funcional esperado. En la cadera y el tobillo se observaron alteraciones progresivas, con diferencias máximas de 39,5° y 36,5°, respectivamente. Se evidenció un patrón de interdependencia entre articulaciones, más allá de la afectación segmentaria.
Discusión: Los hallazgos coinciden con estudios previos que describen rigidez, compensación y asimetría articular en pacientes post-ictus. La metodología empleada permitió una caracterización detallada por fase y segmento, utilizando herramientas de bajo costo con aplicabilidad clínica.
Conclusión: El análisis segmentado facilitó la identificación de déficits articulares clínicamente relevantes, proporcionando valores objetivos para orientar la rehabilitación. La detección de alteraciones de hasta 56,5° refuerza la utilidad de este enfoque para planificar intervenciones terapéuticas específicas según la articulación y la fase comprometida.
|
---|---|
ISSN: | 1579-1726 1988-2041 |