Capturas y rupturas en los dispositivos de poder de la educación socioemocional
Se hace necesario pensar la institucionalidad educativa actual a la luz de cómo se organiza el poder en la sociedad. Para ello se requiere una perspectiva crítica a cómo se entiende la esfera social. El objetivo de este artículo es examinar filosóficamente, el campo social y la noción de dispositiv...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Politécnica Salesiana
2025-07-01
|
Series: | Sophía: Colección de Filosofía de la Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/9904 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Se hace necesario pensar la institucionalidad educativa actual a la luz de cómo se organiza el poder en la sociedad. Para ello se requiere una perspectiva crítica a cómo se entiende la esfera social. El objetivo de este artículo es examinar filosóficamente, el campo social y la noción de dispositivo a partir de la lectura deleuzeana sobre Foucault, abriendo un análisis del poder en lo educativo tensionada por su trama clásica de captura versus un camino potencial crítico transformador vía la fuga. Siguiendo un método teórico-filosófico situado se ejemplifican estas tensiones con resultados de una investigación etnográfica sobre el dispositivo en torno al “aprendizaje socioemocional” y sus intervenciones educativas. Los hallazgos son dos. Primero, la clásica recepción del dispositivo como mecanismo de captura instala relaciones estandarizadas y normalizadas centradas en la autogestión emocional. Segundo, se pesquisan fracturas y fugas del dispositivo en la educación socioemocional a la luz de los flujos afectivos reinventando otras concepciones sobre lo social y las prácticas educativas. Se concluye que este análisis del dispositivo tensiona las líneas de fuerza que lo atraviesan pudiendo reconfigurar el campo social. Así, el binomio educación-emociones abre otras “cartografías educativas” para pensar saberes y formas de intervenir en lo emocional, dimensionando la gestión de los afectos, sus mecanismos de poder, pero también sus aperturas críticas ético-políticas.
|
---|---|
ISSN: | 1390-3861 1390-8626 |