Análisis de la práctica de actividad física en Ecuador, año 2024: un enfoque de Modelización Logit
Objetivo: identificar los factores determinantes de la práctica regular de actividad física en la población ecuatoriana, dada su importancia para la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud pública. Método: consistió en un diseño cuantitativo, explicativo, basado en un model...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
FEADEF
2025-07-01
|
Series: | Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/116793 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: identificar los factores determinantes de la práctica regular de actividad física en la población ecuatoriana, dada su importancia para la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud pública.
Método: consistió en un diseño cuantitativo, explicativo, basado en un modelo econométrico Logit aplicado a 28.306 observaciones obtenidas de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del año 2024. Las variables independientes incluyeron características sociodemográficas, económicas y de acceso a servicios.
Resultados: evidenciaron un buen ajuste del modelo (pseudo R² de McFadden=0,188; AUC=0,7755). Ser hombre, de mayor edad, soltero o afiliado al IESS disminuyó significativamente la probabilidad de realizar actividad física regular. Por el contrario, contar con educación superior y empleo formal incrementó la probabilidad de participación, destacando el empleo como el factor de mayor influencia positiva (odds ratio=8,96). El ingreso per cápita y la residencia urbana no mostraron efectos significativos. En conclusión, la decisión de practicar actividad física no depende únicamente de la voluntad individual, sino de condiciones sociales y laborales que la facilitan o restringen.
Conclusión: se recomienda el diseño de políticas públicas diferenciadas que promuevan entornos saludables y programas de bienestar laboral, priorizando la intervención en hombres, adultos mayores y personas con bajo nivel educativo o sin empleo, con el fin de mejorar la salud física y psicosocial de la población.
|
---|---|
ISSN: | 1579-1726 1988-2041 |