La epidemiología de la fibrilación auricular después de 390 años

La fibrilación auricular es la taquiarritmia supraventricular más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por una activación auricular no coordinada que causa una disfunción mecánica de las aurículas. Desde su primera descripción por William Harvey, en 1628, hasta nuestros días, se han des...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pedro Manuel Collazo Rodríguez, Delfin Rodríguez Leyva, Oliver Perez Martin, Marlene Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2018-10-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2566
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La fibrilación auricular es la taquiarritmia supraventricular más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por una activación auricular no coordinada que causa una disfunción mecánica de las aurículas. Desde su primera descripción por William Harvey, en 1628, hasta nuestros días, se han desarrollado numerosos adelantos científicos sobre su diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. A pesar de haber transcurrido 390 años, su prevalencia en los países desarrollados es aproximadamente del 1,5-2% de la población general. La media de edad ha aumentado de tal forma que actualmente se sitúa entre 75 y 85 años. Su prevalencia se duplicará en los próximos 50 años. Las estadísticas vigentes reportan que esta arritmia está asociada a un riesgo cinco veces mayor de accidente cerebrovascular, una incidencia tres veces mayor de insuficiencia cardíaca congestiva y mayor mortalidad. El análisis de estos reportes ha motivado esta investigación sobre la situación epidemiológica de este trastorno del ritmo cardíaco. Palabras clave: fibrilación auricular, epidemiología, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca.   
ISSN:2708-5481