Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años
Introducción: la enfermedad ateroesclerótica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial y es evidente que empieza a desarrollarse desde la infancia; se ha demostrado que cuando se actúa sobre los factores de riesgo asociados con esta enfermedad desde niño, se puede prevenir su aparición...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
2013-11-01
|
Series: | Correo Científico Médico |
Online Access: | https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/841 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1839637510999769088 |
---|---|
author | Diego Miguel Labarta Rodríguez Keren Alonso Salceda Orieta del Carmen Martínez García |
author_facet | Diego Miguel Labarta Rodríguez Keren Alonso Salceda Orieta del Carmen Martínez García |
author_sort | Diego Miguel Labarta Rodríguez |
collection | DOAJ |
description | Introducción: la enfermedad ateroesclerótica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial y es evidente que empieza a desarrollarse desde la infancia; se ha demostrado que cuando se actúa sobre los factores de riesgo asociados con esta enfermedad desde niño, se puede prevenir su aparición y sus secuelas.
Objetivo: establecer el comportamiento de los factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio transversal a 177 adolescentes con edades de 12 o 13 años en el área de salud de Velasco, municipio de Gibara, en el periodo de enero a mayo de 2011. Se realizó un muestreo aleatorio simple en un universo de 331 adolescentes. Las variables a estudiar fueron: edad, sexo, lugar de procedencia, tensión arterial, obesidad, sedentarismo, hábitos tóxicos y antecedentes en familiares de primer grado de hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal.
Resultados: más del 60% de la muestra presentaba factores de riesgo, con mayor número en los de procedencia urbana; los más frecuentes fueron el sedentarismo (40,68%), los antecedentes familiares de hipertensión arterial (23,73%) y la obesidad (8,47%). En relación con el sexo se observó un predominio del sedentarismo y de la hipertensión en el sexo femenino, mientras que en el masculino la obesidad, el tabaquismo y la ingestión de alcohol fueron mayores.
Conclusiones: la mayoría de los adolescentes mostraban factores de riesgo ateroscleróticos. Se hace necesario comenzar la prevención de la enfermedad aterosclerótica desde la infancia, por el elevado costo desde el punto de vista social y económico.
Palabras clave: ateroesclerosis, adolescentes, factores de riesgo. |
format | Article |
id | doaj-art-becf6cabf92e40a69ff9dbcc7f65ecec |
institution | Matheson Library |
issn | 2708-5481 |
language | English |
publishDate | 2013-11-01 |
publisher | Universidad de Ciencias Médicas de Holguín |
record_format | Article |
series | Correo Científico Médico |
spelling | doaj-art-becf6cabf92e40a69ff9dbcc7f65ecec2025-07-06T19:34:39ZengUniversidad de Ciencias Médicas de HolguínCorreo Científico Médico2708-54812013-11-01174Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 añosDiego Miguel Labarta RodríguezKeren Alonso SalcedaOrieta del Carmen Martínez García Introducción: la enfermedad ateroesclerótica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial y es evidente que empieza a desarrollarse desde la infancia; se ha demostrado que cuando se actúa sobre los factores de riesgo asociados con esta enfermedad desde niño, se puede prevenir su aparición y sus secuelas. Objetivo: establecer el comportamiento de los factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes. Métodos: se realizó un estudio transversal a 177 adolescentes con edades de 12 o 13 años en el área de salud de Velasco, municipio de Gibara, en el periodo de enero a mayo de 2011. Se realizó un muestreo aleatorio simple en un universo de 331 adolescentes. Las variables a estudiar fueron: edad, sexo, lugar de procedencia, tensión arterial, obesidad, sedentarismo, hábitos tóxicos y antecedentes en familiares de primer grado de hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal. Resultados: más del 60% de la muestra presentaba factores de riesgo, con mayor número en los de procedencia urbana; los más frecuentes fueron el sedentarismo (40,68%), los antecedentes familiares de hipertensión arterial (23,73%) y la obesidad (8,47%). En relación con el sexo se observó un predominio del sedentarismo y de la hipertensión en el sexo femenino, mientras que en el masculino la obesidad, el tabaquismo y la ingestión de alcohol fueron mayores. Conclusiones: la mayoría de los adolescentes mostraban factores de riesgo ateroscleróticos. Se hace necesario comenzar la prevención de la enfermedad aterosclerótica desde la infancia, por el elevado costo desde el punto de vista social y económico. Palabras clave: ateroesclerosis, adolescentes, factores de riesgo. https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/841 |
spellingShingle | Diego Miguel Labarta Rodríguez Keren Alonso Salceda Orieta del Carmen Martínez García Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años Correo Científico Médico |
title | Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años |
title_full | Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años |
title_fullStr | Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años |
title_full_unstemmed | Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años |
title_short | Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años |
title_sort | factores de riesgo ateroescleroticos en adolescentes de 12 13 anos |
url | https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/841 |
work_keys_str_mv | AT diegomiguellabartarodriguez factoresderiesgoateroescleroticosenadolescentesde1213anos AT kerenalonsosalceda factoresderiesgoateroescleroticosenadolescentesde1213anos AT orietadelcarmenmartinezgarcia factoresderiesgoateroescleroticosenadolescentesde1213anos |