La transitividad morfosintáctica lexicalizada en urarina (aislada)
El presente artículo examina la transitividad morfosintáctica lexicalizada en urarina, una lengua aislada de Perú, dentro del marco tipológico de transitividad propuesto por Payne (2009). Se propone que la transitividad es mejor vista como una categoría escalar en diferentes niveles de organización...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2025-07-01
|
Series: | Lexis |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/31650 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente artículo examina la transitividad morfosintáctica lexicalizada en urarina, una lengua aislada de Perú, dentro del marco tipológico de transitividad propuesto por Payne (2009). Se propone que la transitividad es mejor vista como una categoría escalar en diferentes niveles de organización léxico-clausal y que las raíces verbales de lenguas como el urarina pueden ser categorizadas en términos más específicos que solo la dicotomía intransitivo/transitivo. A partir del análisis de su comportamiento morfosintáctico, se han identificado al menos cuatro tipos de transitividad a nivel léxico y seis diferentes subclases de verbos en función del marco tipológico propuesto para el urarina. Para ello, se ha descrito el comportamiento de raíces, bases y morfemas implicados en los procesos de aumento o disminución de valencia. A partir de lo anterior, de hecho, se observa que el urarina presenta una organización bastante rigurosa de su transitividad a nivel léxico y que esta parece mantenerse a nivel clausal. De esta manera, este marco permite revelar con mayor detalle el carácter gradual de la transitividad y su expresión a distinto nivel en diferentes construcciones al interior de la lengua.
|
---|---|
ISSN: | 0254-9239 |