CONFERENCIA PEDRO ESCUDERO: Una persona con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico-reno-cardiovascular. Evidencias, dudas, omisiones
En esta presentación se hará una revisión de los mecanismos implicados en el síndrome, la terapéutica del mismo a partir de evidencias interpretadas por el profesional actuante y por fin la interacción del mismo con otros especializados. A partir de una persona con obesidad clase 2, diabetes mel...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Sello Editorial Lugones
2025-06-01
|
Series: | Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1196 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En esta presentación se hará una revisión de los mecanismos implicados en el síndrome, la terapéutica del mismo a partir de evidencias interpretadas por el profesional actuante y por fin la interacción del mismo con otros especializados.
A partir de una persona con obesidad clase 2, diabetes mellitus tipo 2 (DM2), dislipidemia e hipertensión, datos de hígado graso asociado a metabolopatía, enfermedad renal crónica, con antecedentes de accidente isquémico transitorio y de angioplastia por angina inestable (estadio 4 del síndrome cardiovascular-reno-metabólico [CKM]), se hipotetiza sobre la posible historia evolutiva del síndrome (reordenándolo como metabólico-reno-cerebro-cardiovascular) y de las evidencias sobre interacciones poco exploradas en el mismo (hepato-enal, reno/hepato-cerebral y cerebrovascular-corazón).
Se mencionan también las evidencias sobre las oportunidades perdidas con intervenciones previas al estadio actual y aquellas disponibles (no farmacológicas y con medicamentos antihiperglucémicos cardiorrenoprotectores y sus combinaciones) en esta etapa avanzada para mejorar la calidad y duración de la sobrevida. Asimismo, se incursiona sobre nuevos fármacos hipolipemiantes y renoprotectores disponibles en nuestro medio que podrían emplearse en interacción con otros especialistas.
Lo previo lleva inevitablemente a evaluar cómo el clínico diabetólogo tiene un rol fundamental en el manejo de las evidencias y de las dudas existentes para que, sin perder fidelidad a las mismas, ejecute su transposición al paciente.
Y esto lo podrá hacer a través de su entrenamiento y del acceso transdiciplinario, que compromete a múltiples actores: vaya como ejemplo que, al numeroso grupo de especialistas convocados por la American Heart Association (AHA) para el documento antes citado, habría que haber agregado hepatólogos, lipidólogos, nutricionistas y entrenadores físicos, que no lo integraron.
Pensando en esto, y en que es una etapa que va más allá de la multidisciplina y de la interdisciplina y que hay escasa información transdiciplinaria en nuestra área de actividad (que por ahora se pueden enriquecer con algunas pocas experiencias que provienen de temáticas similares), opino que su concreción es un desafío a futuro probablemente apoyado por progresos de la informática trasladables al consultorio médico.
|
---|---|
ISSN: | 0325-5247 2346-9420 |